Quantcast
Channel: Alacantí de profit
Viewing all articles
Browse latest Browse all 857

LO QUE HAY DETRÁS DE LAS HOGUERAS

$
0
0
Faltan muy pocos días para entrar de lleno en nuestras fiestas, las que hemos vivido desde  siempre, con sus pros y sus contras, pero no voy a hablar de eso, sino de uno de los papeles de les Fogueres en la vida de nuestro Alicante y es el de ser fiel y extraordinario documentalista de los cambios urbanos a lo largo de estos 86 años y a través de las fotos de lo más esencial de la Festa: los monumentos. Y claro, cuando se le hacia una foto a una hoguera ella era la protagonista, pero ¿qué encontrábamos detrás? pues muchas cosas, un variado paisaje que solo en unas fiestas como éstas es posible encontrar, porque no se trata únicamente del centro o del real de la feria, sino que es una fiesta repartida por todos los barrios, muy dispersa geográficamente, lo que hace que podamos ver la evolución del paisaje que nos rodea de casi toda la ciudad, una labor extraordinariamente valiosa que pretendo destacar con este artículo y unas cuantas y maravillosas fotos a todo color.
Alfonso el Sabio 1971. "Un siglo de veraneo", Agustín Pantoja. Como fondo de la foto, vemos, el Riscal en obras, después de haber estado varios años en estructura por problemas de licencia, por fin se estaban haciendo los cerramientos. En la misma manzana, la Casa Gómis, del Paseo de Soto 13, desaparecida en 1974 y muy parecida a la que actualmente existe en Alfonso El Sabio/Constitución (ambos dueños eran familiares y las dos obra de D.Juan Vidal Ramos).
Benalúa, 1966. "El progreso es todo eso", 1er premio especial. De Remigio Soler.
Benalúa 1971. "Las cuatro estaciones y algún apeadero", de Ramón Marco. 1er premio especial. De estas fotos no hace falta hacer ningún comentario. Aquellos palacetes que salpicaban el barrio de Benalúa, han desaparecido. En el caso que nos ocupa, vemos lo que había en la esquina de Pardo Gimeno y Arquitecto Guardiola. No hace falta decir más.
Benito Pérez Galdos 1971. "Crecimiento inarmónico", de Agustín Pantoja. 3er premio 1ª categoría. La esquina de Benito Pérez Galdós con Maestro Gaztambide aún conservaba los edificios de los años 20 que tanto carácter daban al barrio. A la izquierda asoma un alero de la casa donde estaban los "Viajes Haro".
Carolinas Bajas 1966, de Francisco Granja. "Ramillete de Flores". La popular plaza de Les Palmeretes (Castellón oficialmente), pues eso, con sus palmeretes y con un par de edificios que han sido sustituidos por otros más altos.
San Antón Alto 1968, de Juan Capella. "Cuarenta años de hogueras", 2º premio 2ª categoría. Cruce de las calles San Carlos y Valencia, donde tradicionalmente plantó este distrito hasta que cambiaron de ubicación a la plaza del Hospital Viejo. Las dos esquinas del fondo ya no existen.

 Mercado Central 1968. Agustín Pantoja. "Y en la tierra, que?" Alfonso el sabio esquina Capitán Segarra y a la izquierda un trozo de la fachada del "Monumental Salón Moderno" cine con una preciosa fachada y un gran aforo que desapareció en 1975 y siendo sustituido por viviendas y otro cine más pequeño que también ha desaparecido.
Mercado Central 1971, "Turismo en la historia" de Víctor López, 2º premio de categoría especial. Vemos de fondo el Edificio Bergé que hacía esquina con la C/Calderón.

Portuarios Pla del Bon Repós, 1971, de Francisco Almiñana, "Menú desde Adán y Eva". Las casitas de los sindicatos que ocupaban tres grupos, ya han sido otorgadas en escritura a sus propietarios y rápidamente fueron vendidas para edificar edificios 5 veces más altos. Plaza de Estella, al fondo las calles Haroldo Parres e Ingeniero Canales.
Pozo-Díaz Moreu, 1970, de Agustín Pantoja. "La juventud", mención honorífica 2ª categoría. Cruce de las calles Pozo y Empecinado. La casa de la izquierda no existe, las otras si (aunque la de planta baja está modificada).
Rambla de Méndez Núñez en 1968 con "Mundo loco" y en 1969 con "El agua" obras ambas de Agustín Pantoja. En las fotos vemos muchas cosas: desde la parte trasera de la calle Zaragoza que se derribó para completar el solar y edificar el actual Edificio Manero (justo donde estaba la polémica Casa Manero que tanto costó derribar y expropiar para abrir la Rambla hacia el norte), hasta la propia Torre Provincial (hoy PROP) con su cafetería San Remo, las oficnas de la C.A.P.A. y los luminosos anunciantes de las principales compañías que tenían allí su sede alicantina.
Cada foto de cada hoguera hecha durante estos 86 años, nos da una valiosa y como he dicho antes dispersa geográficamente, información sobre el paisaje urbano, pero había que elegir unas pocas y éstas han sido las que he traído aquí.
Los originales son de Josep Alcañiz y fueron expuestos (junto con muchas más) en una magnífica exposición que la Foguera Gran Vía-Garbinet hizo de estas fotos irrepetibles, con el nombre "Fogueres en el record (1963-1979)" en el Centro Municipal de las Artes durante los meses de marzo y abril de 2012.
Los datos de las hogueras representadas han sido facilitados por Christian Martínez Rodríguez excepto la del Mercado Central que lo hizo Armando Parodi. Los datos de las de la Rambla son de ambos a quienes agradezco su gentileza.
Y la música... pues mi preferida: "La festa del poble"


Viewing all articles
Browse latest Browse all 857

Trending Articles