He publicado varios paseos por este emblemático barrio alicantino (podéis verlos clicando en los enlaces que hay bajo del todo) pero los que seguís el blog, sabéis que primero he hecho el "tour" por las grandes urbanizaciones que lo abrazan, pero faltaba el núcleo antiguo, el principal, el entrañable, el esencial. Aquel que empezó a poblarse en las primeras décadas del siglo XX, con esas casitas tan características que fueron construídas por cooperativas, como "La Amistad de los 50" entre otras y también con viviendas de autoconstrucción y que se mantienen esencialmente en las manzanas comprendidas entre las calles Buenavista y Rafael Escolano y Fernando Diaz de Mendoza, aunque es cierto que también hay (y muchas) fuera de esas manzanas centrales. Viviendas unifamiliares donde cada uno es dueño de su casa, sin las obligaciones de una comunidad de propietarios, ventaja innegociable pero que a su vez ha supuesto que cada uno haya hecho las reformas de fachadas como ha querido. El actual PGOU (el de 1987) permitía un ático sobre la planta baja y algunos se han hecho, pero pocos. Nada comparado con el fastidioso nuevo Plan de 2008 (en fase de anulación definitiva) que elevaba las alturas hasta 3. Todo un despropósito que espero que no se repita. Y sin más, vamos a ver unas fotos de algunas de las viviendas de esa parte del barrio y animar a quien no lo conozca que se de una vuelta y respire el ambiente tranquilo (casi de pueblo, diría yo) dentro de la ciudad.
Viviendas en su estado original.Éstas en concreto, edificadas a partir de 1935, constaban de 3 o 2 huecos en fachada, dos crujìas, tejado con teja alicantina a dos aguas y patio posterior donde seguramente estaba el wc con fosa séptica y supongo que en un principio también un algibe (a la distancia conveniente de lo anterior). El gallinero y el limonero o la higuera, no faltaba. Si os fijáis, todas tienen el mismo tipo de rejas, puertas con montante y aleros con socarrats.
Las viviendas en esquina eran algo más espaciosas y además tenían acceso directo al patio desde la calle.
Una de las calles más antiguas del barrio.
Algunas de ellas perdieron una de las piezas delanteras, para albergar pequeños comercios cuyo uso se compartía con el de vivienda.
Una de las viviendas más antiguas del barrio. La parte más cercana al Barranco, fue la primera en poblarse.
Dos formas de embellecer las cornisas: con socarrats y con moldura.
Foto cenital de 1948. Aún no estaba hecho el ramal del ferrocarril.
Casa con la fachada reformada y con unas troneras en el tejado.
Nueva construcción según el PGOU de 1987. Bastante discreta la presencia de la planta superior aunque el ladrillo caravista desvirtúa la tipología dominante.
En los años 50, se siguió acudiendo al cooperativismo para la edificación de viviendas.
También estuvo el club de nuestro nadador más famoso Luis Asensi el "Tragamillas"
Y por supuesto las dos grandes fincas con abundante arbolado intercaladas entre el resto de edificaciones.
Las persianas alicantinas: elemento indispensable para preservar la intimidad.
Artículos anteriores: