Quantcast
Channel: Alacantí de profit
Viewing all articles
Browse latest Browse all 857

VEINTE AÑOS DE LA FINALIZACIÓN DE LA GRAN VÍA.

$
0
0
Tal día como hoy hace  20 años, exactamente el 20 de abril de 1998, las autoridades inauguraban los dos últimos tramos de  la Gran Vía, es decir: los que iban desde Maestro Alonso hasta la  avda de Denia. Con eso culminaba el proyecto que había quedado plasmado en el PGOU de 1987. Desde el primer tramo que se construyó en 1990 y el tramo  "0"  que estaba incluido en el entonces denominado "Acceso suroeste" que comunicaba la autovía con el Puerto, largo fue el proceso de esta primera circunvalación urbana de la ciudad, un vial con diferentes secciones y concepciones a lo largo de sus 6,5 km y que tiene varios elementos destacables, varias esculturas e incluso un puente que podemos decir que es casi, casi otra.
Y vamos a  hacer un recorrido, reinterpretando un artículo de Ernesto Martín publicado en Alicante Vivo hace  ya algunos años.
Quizás sea el hito  más famoso  (con permiso del puente), pero  vamos a seguir un orden  ascendente de sur a  norte, según se fueron completando los diferentes tramos de  la avenida visitando los elementos más característicos.
Placa inauguración del primer tramo en 1990. Sita en la Glorieta del Músico Álvarez Antón y bajada del Puente Rojo. Foto gentileza de Luis Navarro Alcaraz.
Obras del primer tramo que se hizo, junto con el acceso al Puerto desde la Autovía.

"Barco" de Ismael Ferrer. Conjunto escultórico compuesto por tubos metálicos pintados y hormigón. En primer término encontramos una semicircunferencia de color naranja constituido por el tubo de mayor diámetro. Detrás de ésta aparecen unos elementos metálicos de forma cilíndrica , colocados de forma vertical desde el suelo, inclinados variando el eje de la vertical sucesivamente y pintados en distintos tonos de la gama del azul. Todos los elementos del conjunto se asientan sobre una base de hormigón blanco que semeja el casco de un barco. Todo ello parece representar un velero atravesando el arcoiris. Rotonda de la C/México.



"Monumento a la libertad de expresión"  de Anzo, (aunque ya sabemos que  se le llamaba Los Cañones de Navarone) situada en la  rotonda de la C/Colombia, Vicente  Aleixandre y Pintor Baeza, conjunto compuesto de  5 piezas metálicas de gran tamaño pintadas de color rojizo y que quiere representar dos brazos que terminan encontrándose en el aire, y se llama "Monumento a la libertad de expresión" porque evoca los cinco artículos que aluden a la misma en la Constitución. En 1985 se instala en el cruce de la Avda. de Salamanca y de la Avda. de la Estación; se retira para su restauración, envuelta en un aura de polémica durante muchos años, pero que hoy hemos hecho nuestra y que ha encontrado su ubicación perfecta en la Gran Vía desde 1998.


En el cruce de Sidi Ifni-Juan Sanchís Candela y Alonso Cano, tenemos esta escultura móvil que es un monumento dedicado a la paz, obra del escultor argentino afincado en Alicante desde hace muchos años, David Angelini; esta gran obra (por cierto, se inauguró el 28 de enero del año 2005 coincidiendo con el día mundial de la paz) está construida sobre una base de hormigón desnudo; representa una gran jaula en acero corten y dentro, en acero inoxidable, una paloma que gira sobre su eje buscando una salida para liberarse y que rueda 14 revoluciones por minuto representando la hora en que mataron en su día al concejal Miguel Ángel Blanco.


La escultura en su primitiva ubicación. Foto del Diario Información.
A medio  camino y a la altura de El Garbinet, se ubica esta escultura que en realidad se llama "Orestes a caballo" de José Seguiri, de bronce fundido sobre peana de hormigón y  cuyo primer emplazamiento fue la avda de Salamanca  frente  a la Estación de Madrid, pero con motivo de las obras del tram, se trasladó en 2008 a su emplazamiento actual.



"La Puerta del Milenio", obra de Eduardo Lastres María, en la pza del Alcalde Agatángelo Soler,  compuesta por los esqueletos de cinco estructuras ortoédricas, con tres de ellas situadas a gran altura sobre cuatro pilares de hormigón. Las dos restantes quedan en el suelo. En la composición, los vértices de unos se encuentran sobre las aristas de las otras. Según tengo entendido, esta obra fue sufragada por el Centro Comercial Gran Vía.

Otro de los hitos de la  Gran Vía está situado en su último tramo, junto al cruce con las calles León de  Nicaragua y Álvarez Quintero y es este  preciso reloj de sol del  que desconocemos el autor.


Y el remate visual de esta gran obra es (además de la perfectamente encuadrada fachada del Colegio de los Jesuítas) es la gran fuente de la avda de Denia, representada en esta última imagen por la foto de Mariano Rico subida en Enamorados de Alicante.

Placa de la inauguración el 20 de abril de 1998 del final de la Gran  Vía.
Este artículo, está  inspirado en este  otro ESCULTURAS DE LA GRAN VÍA  obra de 
Ernesto Martín Martínez, de donde se han extraído parte de los textos.
Mis agradecimientos  igualmente a Luis Navarro Alcaraz por  su asistencia técnica.
Y efectivamente, 1998 fue un año de grandes canciones, de éxitos mundiales y entre ellas estuvo "Crush" de Jennifer Paige, que aquí traigo para amenizar la cosa...



Viewing all articles
Browse latest Browse all 857

Trending Articles