Quantcast
Channel: Alacantí de profit
Viewing all 857 articles
Browse latest View live

MUCHAS DUDAS EN EL FOLLETO TURÍSTICO DE 1942

$
0
0
Han pasado 72 años desde que se publicó este folleto y todo ha cambiado mucho (a veces demasiado) de hecho si alguien que viviera en 1942 en Alicante se transportara de golpe al día de hoy, el shock sería brutal: estoy por decir que salvo los Castillos, las iglesias o el Ayuntamiento, lo demás ha cambiado. Unas cosas para mal pero otras para bien, aunque los nostálgicos empedernidos digan que no, que todo lo nuevo está mal, pero tampoco es eso, hay adelantos que son loables pero ha habido muchos cambios que se podrían haber hecho de otra manera para que la  ciudad no se despersonalizara. Y siempre se recurre a las fotos, pero aquí os traigo un panfletito turístico que viene sin fecha, pero que aproximadamente sitúo en 1942 y que es muy, pero que muy elocuente en cuanto a la distribución espacial de la ciudad y un montón de preguntas sin contestar.


Portada del folleto
Plano central desplegable
        
           
Y aquí van las preguntas:
                
1-Campo de fútbol benaluense.
2-Derribado para nada, porque sí.
3-Antes era un establecimiento industrial y ahora una urbanización.
4-Popular casa de la C/Pardo Gimeno.
5-Accidente orográfico.
6-Famoso chalet de una rica y sobresaliente familia.
7-Catón, Enciclopedia Álvarez, etc...
8-Establecimiento fabril.
9-Igual que el anterior, pero más ligero...
10-Industria múltiple
11-¿Qué hay ahí ahora?.
12-Nombre de las dos nuevas calles que se crearon.
13-Accidente orográfico desmontado y nombre de la nueva calle y plaza que se crearon.
14-Famosa casa derribada.
15-¿Antes y ahora?
16-¿Qué había antes y qué nueva calle y edificio hay ahora?.
17-Popular Plaza inexistente en plano
18-Calle en cuesta...
19-Año en que cambió la fisonomía del lugar y porqué.
20-Chalet de asistencia portuaria con dos famosos murales.
21-Para arreglar los barcos.
22-¿Antes y ahora?
23-Instalación ferroviaria.
24-¿Y esto?
25- Esta es que no la sé yo...que alguien me la explique.
                    
Mis agradecimientos  a Paolo que es el que me ha facilitado esta joya de plano original, con 72 años de antigüedad.
Y  a Carles por su asistencia técnica, sin la cual no hubiera sido posible este artículo.
Y en 1941 se estrenó la "zarzuela cómica moderna" interpretada por Celia Gámez (una de las estrellas oficiales del Régimen) y que al parecer fue la canción del verano de 1942. Existe una versión posterior con más calidad de sonido pero no la he encontrado.


       


¿Y SI ME ROBAN LA ROPA EN LA PLAYA? *

$
0
0
Es una pesadilla que todos hemos tenido, que algún día nos roben la ropa si vamos solos o en compañía de otros, cuando estamos en el agua (* OJO cuando digo playa, me refiero a una playa cualquiera, ni muchísimo menos a la de El Postiguet, cualquier playa de cualquier lugar del mundo sirve para ilustrar este artículo) dejándonos prácticamente como vinimos al mundo o casi. Sin ropa, sin dinero, sin llaves, sin documentación y lo que es peor ¡¡sin nuestro caro ipad o nuestra flamante tablet!! (por que sí, hay gente que se va cargada con esas cosas a la playa). La solución más inmediata es pedirle a la amable sra o al atento caballero que tienes al lado, que te eche un vistazo a tus cosas, pero ellos también se pueden despistar, así que lo definitivo es contratar una taquilla de esas que han aparecido este verano en El Postiguet (es la que yo he visto, no sé si las hay en las otras playas). Y si te quieres cambiar, pues también hay unas cortinas (las veo poco íntimas jaja, pero bueno).
Pero no es una cosa nueva, desde las primera décadas del siglo XX ha existido un servicio de consignas públicas o privadas, pero no en edificio exclusivo, sino como parte de otras instalaciones, como por ejemplo los (insalubres y peligrosos cuando yo los conocí) balnearios donde podías alquilar una cabina para dejar la ropa, bajar por una escalera llena de verdín y bañarte sin necesidad de pasar por la playa, luego ducharte y cambiarte de ropa "de calle".

En los primeros años 50 y bajo proyecto de Miguel López, se edificaron los pabellones de baños, compuestos por varios edificios, donde se podía dejar la ropa, ducharse y todo lo demás. Había sección de señoras, caballeros y familiar. El pabellón central era el restaurante y en la terraza se llegó a montar una especie de sala de fiestas decorada "exóticamente" con farolillos, cañizo y todo lo que se terció. Se llamaba Tronío. En la Albufereta también hubo otros, pero más pequeños.


Pero llegó la gran reforma de los años 67-68, donde desapareció la estación de clasificación de mercancías, los balnearios y e incluso los pabellones de baño que se sustituyeron por otros elevados sobre pilares y que en la segunda gran reforma de 1995 fueron derribados paulatinamente (primero los laterales y luego el central donde estaba el botiquín y el bar). Los servicios municipales fueron agrupado en el actual edificio que hay junto a la pasarela, pero las cabinas para cambiarse y ducharse desaparecieron.

Aunque pueda parecer un retroceso y que lo de antes era mucho mejor no lo creo. Cada época tiene sus necesidades  y antiguamente, entre la "moral" que impedía ir por la calle con ropa demasiado veraniega, las multas que se empezaron a poner por falta de decoro (sobre todo a las sras, claro) si iban con bañador aunque con alguna blusa por encima por las calles del centro y que los tejidos de esos bañadores eran más gruesos, con más tela y por lo tanto más difíciles de secar e incómodos de llevar húmedos hasta llegar a casa, justificaban la existencia de esas instalaciones.


Tarifas y cubículos de lona para cambiarse...
Las fotos de época tienen diversa procedencia, de Alicante Vivo, de El nostre Alacant d'antany y de Fco Rodríguez Valderrama.
Y la canción veraniega que quizás empezó con el fenómeno de "canción del verano" fue Cando calienta el sol, grabada por los Hermanos Rigual en 1961 y versionada cientos de veces hasta por Luis Miguel. Pero taigo una versión curiosa en español de Nancy Sinatra.

COMO NUEVAS 43: CERCA DEL MAR

$
0
0
Pues sí, es el único nexo de unión de estos 6 edificios y es que están entre la calle Altamira y la línea de costa, en la parte mas baja de la ciudad, porque por lo demás son muy diferentes unos de otros, en cuanto a tipología, distribución, parcela, alturas, etc...De hecho los hay hasta con ficha de Catálogo.
Pero creo que lo mejor es ir uno por uno viendo lo bonitos que han quedado...


La verdad es que es el que mas me gusta, aunque el que está al final de todo también es precioso. Sito en Bailén 2/Portal de Elche 5 y fechado en 1887, alberga en sus bajos una conocida discoteca (y antes la relojería de Miguel Llopis) y hasta hace muy pocos meses una barbería de esas de toda la vida, en la fachada de la C/Bailén.
Ficha del Catálogo del PGOU (2010 y aún sin aprobar)


San Fernando 10. En este edificio hay que distinguir dos partes: la de bajo que data de finales del siglo XIX (concretamente de 1880) y las plantas superiores que fueron añadidas en los  años 60  a la vez que se le dotaba de ascensor. La escala resulta excesiva para la anchura de la calle. En esta rehabilitación del edificio, también han dejado al descubierto las molduras originales del zaguán de 
entrada.

Juan Bautista Lafora 5 y Gravina 10, 1963. Una profunda rehabilitación de la fachada delantera en la que se han revestido los cantos de los forjados, cambiado la barandilla de las terrazas, eliminado los perfiles verticales que recorrían los laterales y tan de moda entonces  y pintado el resto. También se ha propuesto un modelo de toldo (negroo) para tratar de paliar el efecto negativo que los cerramientos diversos y caóticos le dan al edificio.

Elegante construcción de Miguel López en la C/Manero Mollá 7 (el edificio de la Ortopedia Moderna) de 1945 muy bien conservada y armónica.


C/Gravina 4 de Fernando Andrés Silvestre de 1981. Edificado sobre los terrenos de la Congregación Mariana y el cine de verano Rex que tenian fachada a línea del vecino Hotel Palas y que tuvo que retranquearse para la nueva edificación. Ambos eran propiedad de la orden religiosa que luego se reservó el uso de las dos primeras plantas de oficinas.



Alberola Romero 2 y Altamira 8, 1890 aprox. En una época en sus bajos estuvo la Mantequería Rato, donde se vendía toda clase de delicatessen y comestibles de calidad. Ahora es sede de 3 famosas cervecerías-restaurantes.

Y aquí os dejos estos dos preciosos balcones de dos de los edificios emblemáticos que se han restaurado.
Y para musicar el asunto, traigo las títulos de crédito de la película Charada, de 1963 con Audrey Hepburn, y Cary Grant en los papeles estelares y dirigida por Stanley Donen. Según algunos críticos es la mejor peliícula que no ha hecho Alfred Hitchcock. La música del genio Henry Mancini y a destacar los nombres de Givenchy que diseñó el vestuario de miss Hepburn y Michael Binder que ideó los títulos de crédito (hizo lo propio con las pelis de james Bond)


LA LIMPIEZA DE LA TRAPA DEL FONDO DEL SACO*

$
0
0
Pues a pesar de que nos parezca que no, se limpia. Bueno, en primer lugar digamos que este desagüe se encuentra en la Explanada de España, enfrentado a la calle Bilbao y conectado con otro lineal que recorre todo el "fondo del saco" hasta la Rambla.
Y el otro día se limpió, pero quizás el problema sea las veces que se hace. Estamos en una ciudad de clima mediterráneo y eso tiene sus ventajas y sus inconvenientes, el primero es el régimen irregular de precipitaciones que hace necesaria la existencia de estos gigantescos sumideros y a su vez la escasez de lluvia regular el resto del año. Pues la solución está en tener todo ésto en cuenta y diseñar las infraestructuras y la limpieza de acuerdo con estos parámetros y si no se hace pues tenemos lo que tenemos.
Por cierto. una manita de pintura es necesaria, hay partes oxidadas y eso es malo para la vista, pero sobre todo para la longevidad de los materiales.



* Explicació del título: la podéis encontrar en estos dos artículos, donde se dice lo que es el "Fondo del saco" y demás argumentos:
La verdad es que nos gustaría que oliera mejor, ni siquiera que fuera como un jardín de rosas, pero un poco mejor sí.



HISTORIA DE UN ASCENSOR 2: EL REFUERZO

$
0
0
Ya he hablado anteriormente del ascensor que une el Raval Roig con la playa de El Postiguet y con Juan Bautista Lafora y AQUÍ tenéis todo lo concerniente a su construcción y demás. Pero (siempre lo hay) el ascensor estaba parado al menos desde el mes de abril (la foto que hay bajo es del mes de mayo, pero mis amigos de facebook me dijeron que ya llevaba al menos otro mes parado y con la entrada precintada) y no se sabía la causa. El caso es que hace unos días, se ha vuelto a poner en uso, pero...reforzando las barandillas. No dudo de que en su día se hiciera un cálculo de la resistencia al empuje horizontal y al impacto ya que la ley lo exige así para seguridad de los usuarios y transeúntes, pero hay una cosa que está clara: no debía de ser o parecer muy seguro cuando lo han reforzado (o quizás se han querido curar en salud). Como se ve en las fotos, han añadido unos perfiles cilíndricos de acero inoxidable anclados a todas las láminas de vidrio, así como a todo los elementos fijos cercanos (el muro del Raval, la barandilla de la pasarela o el propio cubículo del ascensor).
La pasarela de acceso con el suplemento metálico ya colocado sobre la barandilla de vidrio.
El acceso prohibido y clausurado. Foto del mes de mayo.


Detalles de los suplementos metálicos en las dos pasarelas de acceso al elevador.
Y aunque se trata de otra cosa, la canción que ilustra el artículo es buena por el título...Arriba y abajo (esa es la afanosa vida de un ascensor) de Coyote Dax:



EL DÍA DE LA BESTIA, LA TÓNICA Y LA PLAZA MANILA ¿TIENEN ALGO EN COMÚN?

$
0
0
Pues aunque parezca algo rebuscada la coincidencia entre todas esas cosas, la hay. Y ahora mismo os lo explico. Creo que una de las escenas más famosas del cine español, es aquella de la película "El día de la bestia" que transcurre sobre el anuncio luminoso de la tónica Schweppes en la Gran Vía de Madrid que es uno de los pocos de gran tamaño que se ha salvado por las ordenanzas municipales madrileñas en el casco histórico. Pues bien, ese anuncio está anclado en el chaflán curvado del Edificio Carrión (o Capitol) de 1933, quizás el más famoso de toda la Gran Vía y de los que podéis leer en ESTE ENLACE muchas e interesantes consideraciones que nos muestra J.D.Navarro. Pues bien, los arquitectos fueron Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced y con éste último llegamos a la alicantinísima Plaza Manila en el Pla del Bon Repós, porque en un solar de 2.300 m2 de  su propiedad y recayente a la propia plaza y a las calles Enrique Madrid, Fidel Pastor Carrillo y Felipe Herrero Arias, el sr Eced promovió (es decir: era el dueño de la obra) y proyectó en 1963, un edificio de 157 viviendas y 3 locales comerciales de renta limitada y que destinó a  alquiler. Es el edificio que todos los vecinos de la zona conocen como "la casa roja" debido al dominante ladrillo caravista de ese color que reviste todas sus fachadas.
Realmente es un edificio bastante especial para la época en que se proyectó-edificó, por el empleo de unos materiales en fachada (ignoro los del interior) que en aquél entonces estaban destinados a viviendas de alto standing y posiblemente para hacerlo más atractivo a los posibles inquilinos. Además tenía un plus: el jardín de unos 500 m2 situado precisamente en las calles de menor anchura, así todas las viviendas tenían las vistas y el sol garantizados.
Vista de la "casa roja" desde la Plaza Manila.
 Edificio Carrión en la Gran Vía de Madrid del mismo arquitecto que el edificio de la plaza Manila.
La famosa escena de "El día de la bestia"
 La diferencia entre la calidad del edificio y de los colindantes es más que patente.
 Vista del chaflán de Fidel Pastor Carrillo y Felipe Herrero Arias, donde se ubica el jardín privado y la vivienda del portero que controla las entradas de esa parte del edificio. En la C/Enrique Madrid tiene otros dos accesos (en total 5 escaleras y 5 ascensores) con cubículo para otros dos conserjes.


Instancia y plano de la fachada de Fidel Pastor Carrillo. Al parecer la dirección de obra fue encomendada a Miguel López.

El entonces lujoso acabado de las fachadas a base de ladrillo caravista, recercado de todos los huecos con piedra natural, el aparejo escocés de piedra de la planta baja, la carpintería metálica, la barandilla de madera y apliques luminosos en terrazas y las pérgolas superiores, choca sin embargo con la ¡falta de persianas! en todos los huecos, tal y como se puede ver en al última foto. Sin embargo, la comparación con los edificios coetáneos y vecinos de Béjar resalta su calidad constructiva.
Pocos datos tenemos de la biografía de Vicente Eced y Eced (1902-1978). Se tituló en la Escuela de Arquitectura en 1927 y que fue capitán republicano en la Guerra Civil lo que le supuso la inhabilitación. El resto lo podéis leer AQUÍ. A su fallecimiento, los herederos empezaron a vender las viviendas paulatinamante y claro: ya empezaron los cerramientos incontrolados.
Y hoy no voy a poner música, sino un anuncio de la famosa tónica, con el actor francés de las gafitas que tan popular se hizo (aprende a amar la tónica)...







ADIÓS CINEBOX...

$
0
0
...¡hola Kinépolis! no, que no cunda el pánico que las famosas y cómodas salas de cine del Centro Comercial PlazaMar 2 no cierran, solo cambian de titular y de nombre. Pues si porque tal y como anunció el diario Expansión aquí no hace ni un mes, eso es lo que ha pasado con sus 2.786 butacas. Y toca empezar a cambiar la señalética y todo lo demás y en ello están.
 El letrero encarado a la Serra Grossa antes de su desaparición. Bastante más expuesto al sol que su gemelo de la avda de Denia y después de haber soportado unos cuantos vendavales...


 La B abandona al resto...
Ya solo queda la estructura.

Y el mismo proceso con el de la Avda de Denia.
 En el interior sigue con el mismo nombre, aunque hay banderolas con gente sonriente anunciando el cambio.
Logo de la nueva propietaria de las salas.
Es evidente que la música que debo poner para acompañar es de una banda sonora. Y me he decidido por la fabulosa Mission Impossible cuyo tema principal profusamente orquestado acompañó a la serie de televisión que se emitió entre 1966 y 1973 y a las películas del mismo título que se rodaron 3 décadas después.


"GRABRIEL" MIRÓ NO ERA DE SAN "GRABIEL"

$
0
0
Pobre hombre, le dedican un hueco en una céntrica calle, un espacio en el "Rincón del poeta" de la calle Golfín, entre la nube de composiciones de otros insignes autores (y no tan insignes) para que al final escriban mal su nombre. Eso sí, si la cosa persiste así, sin rectificarse, va a llegar al limbo de la errónea, pero simpática forma de nombrar a tres de nuestros barrios alicantinos: La "Ciudad de Ásis" acompañado de "Las Calorinas" y por supuesto a casi su tocayo "San Grabiel"

C/Golfín, entre San Francisco y Barón de Finestrat.
Y en el supuesto de que hubieran invitado a la cantante Antoñita Moreno (residente en nuestra Playa de San Juan) a la inauguración de este "Rincón", es indudable que hubiera cantado esta composición de 1965..."Almendros y palmeras" dedicada a nuestra tierra y enmarcada en un LP editado por la mítica compañía  Discos Belter llamado "Ronda española" donde la artista cantaba a varias localidades españolas.


TEATRO PRINCIPAL: PINTURA Y TERRAZA...

$
0
0
Todo se estropea y todo se tiene que repasar. Y eso están haciendo estos días: están pintando las barandillas del Teatro Principal y al parecer del color que tenían desde la última gran reforma que tuvo lugar a cargo del arquitecto Alfonso Navarro Guzmán. Y digo eso, porque en mi retina, aún pervive el color dorado que todos estos elementos tenían en mi niñez (incluso las paredes tenían un color tostado que luego se sustituyó por azul y las butacas estaban tapizadas de color rojo) supongo que también fruto de la reforma hecha por D. Juan Vidal ramos en 1941 para reconstruir los destrozos de la guerra.
Imagino que tendrán que darse prisa, porque las imágenes son de hoy día 16 de julio, pero pasado mañana hay función...
Otra cosa distinta de las necesarias labores de conservación, es un paso más en la imparable carrera de nuestro Ayto por privatizar los espacios públicos y en este caso se trata del próximo acondicionamiento de una buena parte de la plaza de Chapí como terraza del bar del teatro, concesión que se ha otorgado recientemente con autorización para ocupar 143 m2 y con  la salvedad de que no tienen que guardar las sillas por la noche (porque no caben) como el resto de terrazas con veladores.




 Pintando minuciosamente a mano todas las molduras y relieves.

 Y el próximo paso es  la inauguración del café y su hermosísima terraza que ocupa buena parte de la parte transitable de la plaza de Chapí.
Y yo creo que la música que todo el mundo pondría en esta entrada, sería la famosa "Lo tuyo es puro teatro" (o "Puro teatro" simplemente) y cantada por La Lupe. Pero no me gusta, la canción no es que me entusiasme, pero su versión menos aún, así que he encontrado una de Miguel Poveda y Buika, que sí me gusta...


VISITANDO LAS CAPILLAS VIII: MARÍA AUXILIADORA (SALESIANOS)

$
0
0
Os recuerdo que no se trata de una visita religiosa, aunque sea a un edificio donde se practica el culto (en este caso el católico) sino una simple visita a un lugar y un espacio  que tiene características especiales en cuanto a su tipología de edificación.
Bueno y es un edificio que al menos por fuera es muy conocido porque está en un emplazamiento envidiable, en pleno centro y frente a los jardines de la Diputación. Aunque en su día ocupó la totalidad de la manzana junto con el colegio, se vendieron dos solares para edificar y con su importe pagar el nuevo colegio en San Blas, mucho más acorde con los tiempos actuales y que se levantó en los años 70. Ahora queda por un lado, un edificio multiusos y los solares anexos que ocupan dos franjas edificables y el interior del patio de manzana (en total 2.800 m2) y la iglesia, que ocupa la esquina de San Juan Bosco y Tucumán y que ocupa 914 m2.
Repasando muy brevemente algo de la historia del edificio (gracias a D. Rafel Sellers), sabemos que la escritura de compra del solar (entonces huerto del Chorret), se firmó en 1911 y comenzaron las obras que durarían 3 años hasta que sin finalizar aún, se inauguraron la iglesia y las escuelas en febrero de 1914. Pero desgraciadamente la existencia del edificio se vio truncada (al igual que en otros puntos del país) por los sucesos del 11 de mayo de 1931 en que se le prendió fuego a todo, quedando evidentemente, casi destruido. Poco a poco se fue reconstruyendo, sobre todo a partir de los años 40 (he logrado encontrar documentos de la reconstrucción de las clases y el teatro firmado por Francisco Muñoz Llorens, pero no de la iglesia). Y aquí tenéis unas fotos de mi visita...

Fotos de la fachada en 2011 y del interior hace unos meses. La verdad es que con ese color, el aspecto del local era un tanto triste.
Afortunadamente, se ha elegido un color más alegre. ya tiene otro "look" nada siniestro.



Vidrieras dedicadas a Ntra Sra del Socorro, San Emilio, San Miguel Arcángel y San Vicente Ferrer.
Rosetón de la fachada de la C/Tucumán.
Vistas del primer edificio que se levantó en los terrenos vendidos.
Tejado central. También aparecen los edificios construidos después de vender el terreno y que tienen fachadas a San Juan  Bosco, Ferré Vidiella y Benito Pérez Galdós.
Fachada hoy en día.
Y la mejor canción para ilustrar esta entrada es la celebrada y famosa "Rezo una pequeña oración" de los geniales Burt Bacharach y Hal David y aquí os la traigo en la versión de Dionne Warwick (aunque quizás sea más famosa la de Aretha Franklin):




MURALES ALICANTINOS 11: ONDULADO Y DE AUTOR DESCONOCIDO (de momento)

$
0
0
Pues espero que sea de momento y que alguien nos pueda informar de quién es el autor, porque no tiene firma (o yo no la he visto). Las consultas previas a familiares de Adrián Carrillo y de los Hermanos Ibáñez han dado resultado negativo. Desde luego, este mural de piedra blanca sobre fondo de ladrillo caravista que adorna el zaguán de entrada de un céntrico edificio de la ciudad (y que del no diré su ubicación) y de tema marinero, ha sido uno de los que más me ha llamado la atención toda la vida (está ahí desde finales de los 60) es ciertamente espectacular no tanto por su color como por su forma y el tamaño de considerables dimensiones respecto al local donde se ubica.
Si os apetece ver las otras entradas donde salen más murales, pincháis "AQUÍ" y os salen todos.
Y...¿qué mejor música para ambientar esta entrada que la de Joan Manuel Serrat? cantada en directo en el programa "A tu aire" de TVE. !974.

LAS NEGRAS MANCHAS NEGRAS DE LA EXPLANADA

$
0
0
Tal y como si hubieran mancillado su honor, nuestro emblemático paseo y postal por excelencia de la ciudad, dispone de un amplio surtido de manchas grises, pardas y negras, distribuidas por todo su famoso pavimento de teselas de mármol y el caso es que no es que no se limpie, que se hace y se baldea todos los días (eso es lo que dicen, aunque yo no lo he podido encontrar en la web alicantelimpia la página de la UTE-Alicante donde teóricamente pone todas las frecuencias de barridos, baldeos y demás servicios) el problema es que se quedan los charcos y a lo largo del día se van secando dejando al final esas sucias manchas negras de polvo y grasa. ¿El remedio? pues no lo sé, igual alguien que vaya detrás despejando el agua. O que se rehagan los desagües que tenía todo el paseo hacia los parterres y que bien por estar cegados o porque éstos han subido de nivel o porque hay algún hundimiento del pavimento, no eliminan el agua como está pensado. Y luego claro está, tenemos el pésimo estado de los pasillos laterales fruto de la mala conservación y del mal uso que se le da constantemente, siendo transitado por vehículos semipesados que acceden a un área que se supone que es peatonal y que bomberos, ambulancias, camiones de reparto y montajes varios, vehículos de limpieza, de policía, etc usan sin parar, todo pasa por un pavimento diseñado erróneamente solo para las personas.
Idílica vista de la Explanada recién regada, limpia, con las sillas de De La Uz y sin casetas de vendedores.



Los charcos aún con agua y la suciedad en suspensión.


El agua se ha evaporado y toda la M se ha depositado en el suelo y así hasta el día siguiente.
Estas manchas ya son de otra cosa, seguramente de algún evento y ahí se ha quedado parte del adhesivo.
 Si no se arreglan los pequeños desperfectos, la lesión va avanzando hacia los lados y...
...se convierte en ésto.

Con la "eficaz" ayuda de estos vehículos.
La Explanada en 1959.
Y si hablamos de negruras, la famosa canción de "Yo vendo unos ojos negros" de Nat King Cole, nos puede servir para acompañar...



LAS ESCALERAS Y LA MURALLA

$
0
0
Yo creo que como no las tenemos a pie de calle, tangibles,  que están allá arriba, lejos de nuestro alcance, muchos alicantinos no son plenamente conscientes de nuestras murallas, que no son muy grandes, pero ahí están. Cuando se decidió derribarlas, se salvaron justo los tramos que no estaban en la parte llana y habitable de la ciudad: los que subían por el Benacantil con una gran pendiente hasta el Castillo de Santa Bárbara. El tramo más largo es el de la parte Norte (el que va desde El Portón hasta el Castillo) que es transitable por su parte superior en la mayoría de su recorrido, pero el tramo Este que es el que sube desde el Raval Roig (justo donde ahora está el C.P,.San Roque) solo lo es en sus primeros metros, donde se integran unas empinadas escaleras hasta que la gran pendiente, las hace casi impracticables y por eso aunque la pared sigue su camino, se derivan en un sistema zigzagueante de rampas escalonadas o no, hasta alcanzar la cumbre pero sin acceso abierto a la fortaleza, porque aunque eso sería posible, una reja impide el paso. De hecho el propio recorrido que os vamos a mostrar, no es cómodamente accesible, porque no tiene las condiciones adecuadas, solo gente bien preparada y con cierta fortaleza puede acceder (y luego bajar, que esa es otra) hasta el final. Además de las dificultades del terreno, tenemos otra añadida: las gaviotas que son muy abundantes y se incomodan con la presencia humana. Así que gracias a Víctor Chazarra Seguí que se aventuró por esas escaleras de dios, tenemos estas bonitas fotos para que podamos ver cómodamente desde casa lo que se cuece allá arriba...
Tramo con escaleras integradas.
 Plano del recinto fortificado en 1850, gentileza de la web Alicante 1850

Aquí empieza la muralla y las escaleras...llenas de escombros, en La Medina, junto al colegio.

Imágenes irrepetibles: se ha construido el C.P. San Roque y ya no es posible hacer estas fotos.
 El comienzo de la muralla tal y como está ahora, ha permanecido oculto tras las edificaciones de la C/Antequera.
 Abertura a través de la muralla.





 Refuerzo y anclaje de las rocas para evitar desprendimientos.
 Reflectores que iluminan la fortaleza con "recuerdo" de las gaviotas.
Preciosas vistas y por eso alguien se subió la silla para disfrutarlas cómodamente sentado, después de la extenuante subida.

La muralla asciende ya sin escaleras...
 La garita con sus "bajos" al descubierto.
 La fabulosa reja que impide la entrada al Castillo.
 La pared acaba justo tras el edificio que alberga la maquinaria de los ascensores.

 Nuestro Alicante.
Vista desde El Postiguet.
Las fotos hechas desde la propia muralla son gentileza de 
Víctor Chazarra Seguí.
Y para amenizarnos la entrada, pues qué mejor que "La muralla" de Ana Belén y Víctor Manuel


MURALES ALICANTINOS 12: IBÁÑEZ EN MOVIMIENTO

$
0
0
Porque desde luego lo que transmite este mural de generosas proporciones (calculo a ojo que medirá unos 7 x 2,80 m) es movimiento, una explosión de líneas dinámicas que conforman las palmeras y demás vegetación, los rayos de sol y las propias figuras (curiosamente y para mi forma de verlo, el caballo es el más relajado de todos los seres que aparecen en la composición) hacen que parezca que de un momento a otro, todos los que figuran en este curioso mural de Ibáñez fechado en 1982 (y cuya ubicación no diré) van a salir por la puerta, corriendo hacia la calle, huyendo de su encierro...

Aquí todo o casi todo, lleva música y en esta ocasión el genial rockero setabense Bruno Lomas (Emilio Baldoví Menéndez) desaparecido tempranamente en 1990, nos canta "Corre, corre" 
Si queréis ver el resto de murales que han aparecido en el blog, solo tenéis que pinchar "AQUÍ" 


COMO NUEVAS 44: CÉNTRICAS Y ARREGLADAS

$
0
0
Excepto un par de estos edificios que son anteriores a la Guerra Civil, los demás son bastante recientes. Pero tanto unos como otros, necesitan retoques de vez en cuando (aunque en algún caso ha sido un poco más que retoques) y aquí os los traigo, para celebrar la rehabilitación de su fachada, cosa que siempre hay que festejar ya que es una parte importantísima del confort de sus propietarios y también de lo que nos concierne al resto: la estética de la ciudad.


Situado en la C/César Elguezábal 39 y Pascual Pérez 16. Emilio Herrero, 1934. Aunque se le hicieron algunos añadidos en los años 60, conserva casi intacta su fachada y la puerta de acceso original.

C/San Vicente 37 de 1967. Desde luego tiene un mérito añadido: no hay cerramientos incontrolados, excepto un curioso mirador en la 7ª planta, que trata de emular al que hay al otro lado.



Este elegante edificio, de 1978, ocupa un emplazamiento privilegiado y destacado en la unión de las plazas de la Muntanyeta y Calvo Sotelo (también tiene fachada a la C/Pintor Agrasot). Enteramente recubierto de placas pétreas que han sido sometidas a su afianzamiento y limpieza.


Rambla de Mendez Núñez 38/Santo Tomás 1. Edificado en 1978 sobre el solar donde estaba ubicada la famosa pastelería La Parisién (que continuó en el nuevo edificio unos años) y donde ha estado muchos años el Banco Urquijo, no es la primera reforma de fachada que tiene. En la anterior le fueron retiradas las placas de mármol rosáceo que cubrían los antepechos de los balcones. En esta ocasión, solo se ha reformado la fachada de la Rambla, haciendo especial hincapié en el trasdós de los voladizos que están compuestos de perfiles metálicos y ladrillo conformando unos planos en volumen distintos sobre el forjado de hormigón.

Edificio del Paseo de Soto 18, promovido por Francisco Martínez y proyectado por Juan Vidal Ramos en 1935, así de bien lo han dejado cuando se rehabilitó hace algún tiempo.
Para amenizar esta entrada sobre casas, pues recurro a "Una casita en Canada" éxito de finales de los años 50 y que tan mal ha soportado el paso del tiempo. Y es que entre la propia canción y la vocecilla de la cantante argentina Elder Barber, queda de lo más cursi. Un apunte: Elder Barber fue la estrella que inauguró la mítica sala de fiestas Albany situada en los bajos del Casino, en la Explanada y la C/San Fernando.



LAS CABEZAS SOBRE NUESTRAS CABEZAS...

$
0
0
Porque en el 99% de los casos están arriba, en los tejados, los aleros, los dinteles de los balcones, sobre las puertas, siempre a  mayor altura que nuestra propia cabeza como presumiendo de hegemonía y superioridad, me estoy refiriendo a todas esas cabecitas (o cabezotas) esculpìdas en arenisca, mármol, yeso, cemento, piedra artificial, madera o hierro fundido que adornan principalmente muchos edificios del siglo XIX donde se emplearon muchos recursos decorativos que provienen de la antigüedad que se recuperan en el renacimiento y luego con el estilo neoclásico. Al parecer además de adornar, en cada caso tienen un significado que el propietario quiso dejar patente en la fachada, en otras ocasiones se ponían para defender la casa. 
Y aquí tenemos una pequeña selección alicantina de estos motivos decorativos, captadas por Luque (excepto las que llevan sobreimpreso el nombre del blog que las he hecho yo) a quien agradezco su gentileza al cederlas para su publicación.
También agradezco a Luisa Biosca su amabilidad al orientarme.



















Os confesaré que dudaba sobre si poner esta "composición" o no, pero bueno, ahí va y no quiero saber nada si luego necesitáis aspirina o algo, pero es que realmente a todas estas cabecitas que están representadas solo les puede doler eso...


EL PLA DEL BON REPÓS: LOS BLOQUES DE BÉJAR.

$
0
0
A partir del año 1962 en que se fechan algunos proyectos y hasta 1966-7, se llevó a cabo la edificación masiva (calculo unas 1.880 viviendas y decenas de locales comerciales) en la parte de El Pla situada entre las "Casas de la Caja de Ahorros", la línea 4 del tranvía (que pasaba por Padre Esplá) y los terrenos de El Garbinet sobre una superficie aproximada de 50.000 m2. Las promociones las llevaron a cabo dos empresas, de una parte CARPA (iniciales de sus dos propietarios que  aparecen en los planos de bajo) que llegó a levantar unas 480 viviendas entre Padre Esplá y Enrique Madrid, en 4 bloques con proyecto de Francisco Muñoz Llorens y donde el resultado final difiere algo de lo previsto por la existencia de una alquería  en la esquina de Enrique Pérez Cascales, que siguió en pie hasta los años 90. 
Por otra parte la llevada a cabo por la Urbanizadora Béjar S.A. empresa que operaba en diversos puntos de España y en la que era parte importante como accionista o constructor o ambos, José Rico Pérez  y bajo proyecto de José Coronel Jiménez y Tomás Rodríguez Rodríguez entre otros y mayoritariamente sobre una finca de Gonzalo Mengual Segura. El resto de promociones que se levantaron por esta última empresa llenando huecos entre éstas y el Bulevar y el Fondo de Roenes, lo hizo la promotora Ruvical.S.A. herdera de aquella, hasta el año 1984.
Las tipologías y fachadas de los edificios de ambas promotoras fueron muy similares: núcleos de escalera con o sin ascensor y 4 viviendas por planta con orientaciones opuestas, terrazas en todos los casos ocupando la totalidad de los frentes de las viviendas y pintura blanca, excepto en los trasdós de las  terrazas que estaban en azul marino. Barandillas alternas de ladrillo y metálicas y en las plantas bajas y dependiendo de las calles, alternancia de locales y viviendas. En los bloques más alejados de la Plaza Manila y al empezar a descender el terreno y aprovechando esa circunstancia, algunos bloques tienen sótano.
En cuanto a la calidad de las viviendas, algo mejor en las de Carpa, que tenían 3 dormitorios y ejecución más o menos correcta, aunque la separación entre bloques es mínima. Las de Béjar, de 2 dormitorios (excepto las esquinas que eran de 3) superficie muy escasa dado de que a pesar de ser todas de protección oficial, estaban dedicadas a la venta para veraneo. Las condiciones de urbanización, ínfimas (las exigidas por las VPO: agua, luz, alumbrado y aceras de 1 m de anchas) y alguna calle que se asfaltó. El resto, incluídas las 2 plazas de Enrique Madrid, las tuvo que hacer el Ayto años más tarde.


Vistas de algunos de los bloques de Urbanizadora Béjar. Últimamente se han rehabilitado varias fachadas, como siempre sin ponerse de acuerdo y cada escalera la suya y del color que mejor les ha parecido. A pesar de eso, los cerramientos incontrolados y los armarios de obra dan un aspecto lastimoso al barrio.
 En la foto de la publicidad en el Diario ABC aparece el mismo bloque que en la foto de arriba, pero...48 años después.
Inversión con rentabilidad del 10%. Diario ABC.

Las dos plazas de Enrique Madrid, urbanizadas por el Ayto en 1979 y reformadas después.
Estado de la plaza en 1970. Foto gentileza de Pla Vecinos y procedente del Diario Información.
Para tener más fachadas (y dado que en Alicante siempre han sido ilegales las viviendas interiores) se crearon varias calles particulares. En la foto se rizó el rizo y dado la diferencia de nivel del terreno con la calle, se construyeron ¡viviendas en sótano!
 Proyecto de alcantarillado para las viviendas de CARPA.
 Pasaje Benferri después de los derribos de la planta baja de acceso a las Galerías de Alimentación El Pla y de la casa de campo de la esquina y posterior edificación del edificio de Rados.
 Los cuatro bloques de CARPA


Diversos planos del proyecto de Francisco Muñoz Llorens.


Casa que estuvo en pie hasta los años 90, en la esquina de Padre Esplá y Enrique Pérez Cascales.
La Serra preside los tejados.
A ver como enlazo los conceptos para poner la musica: Béjar es una población de la provincia de Salamanca que tiene una comarca que es el Campo Charro, cercano a Béjar. Y como charro se conoce al atuendo mejicano. Pues ya está, la canción es...México Lindo y querido.



LA ESCULTURA-LÁMPARA DE ADRIÁN CARRILLO

$
0
0
Cada día, cada vez de las muchas que habré pasado en mi vida por delante, andando o en el trenet, he querido saber cómo era esta escultura de hierro forjado  que está en un precioso chalet-edificio en la Albufereta. Y es que el material de que está hecha, es lo único que se intuye desde el exterior, porque además de ocultarse tras la alta valla que lo separa de miradas indiscretas (como la mía jaja) su disposición en un plano perpendicular a la fachada, impide apreciarla en su totalidad desde fuera.
Ahora os la traigo vista de frente, gracias a las gestiones y a las fotos de Begoña Piqueres (que sabe que todo ésto me gusta mucho, como a ella) y a Álvaro Madrid y Teresa, co-propietarios de la escultura y que han permitido fotografiarla. Pues gracias a todos ellos, ya sabemos algo más y es que es obra del escultor Adrián Carrillo (del que ya he puesto varias esculturas y murales en este blog y del que pondré muchas más, es un artista con el que siempre he conectado) y además ¡es una lámpara! que es lo último que me imaginaba. Con luces de varios colores, muy al estilo de la época (calculo a mediado de los años 50) completa la fachada de la magnífica edificación que se ha mantenido casi en su totalidad como se proyectó, con todos los detalles que entonces estaban de moda: muro de piedra, ladrillo caravista aplantillado, jardineras, tejado de teja árabe, etc...y todo ello en un lugar de privilegio.





Nota: esta entrada sería la 12+1 de la serie "Murales" y pulsando AQUÍ podéis ver los anteriores si os apetece.
Y si se trata de ponerle música al asunto, creo que no hay nada más apropiado que "St Tropez Twist" una trepidante (lo que me gusta esta palabra) y famosa canción de Peppino di Capri, con la que la gente bailaba y casi se descoyuntaba "a lo moderno" en los años 60...


EL PLA DEL BON REPÓS EN IMÁGENES.

$
0
0
Imágenes con una cierta antigüedad, no demasiada, porque El Pla, es un barrio que como tal es bastante reciente y surgido sobre una zona semi rural, salpicada de algunas casas y chalets, que empezó a consolidarse con la edificación ya según alineaciones, de las típicas casas de planta baja con 2 o 3 huecos en fachada y patio posterior donde solía estar el gallinero, el wc con fosa séptica y el omnipresente limonero. Estas edificaciones fueron surgiendo junto al Hospital Provincial y a lo largo de la calle San Carlos y también, en la parte opuesta: pegada a Carolinas y en el centro un gran vacío, entre la montañita de la Fábrica de Tabacos hasta el Fondo de Roenes (línea 4 del tranvía a Mutxamel en casi todo el recorrido) que no fue empezado a ser ocupado hasta mediados de los años 50 por diversas promociones de viviendas de toda índole, desde las de la Constructora Benéfica de la Caja de ahorros del Sureste, hasta la de los sindicatos de la plaza Estella, los Portuarios, la Cooperativa del Metal o la Inmaculada del Pla, pasando por numerosas viviendas familiares y bloques destinados al alquiler.
Pues aquí os traigo una serie de fotos, de una exposición que hizo la Asociación de vecinos de El Pla en el salón parroquial de la iglesia de la Inmaculada y que luego fue trasladada y ampliada en el Giner de los Ríos y que han tenido la gentileza de permitir que las use aquí, para dar un homenaje al barrio que tantísimas veces recorrí desde la Bola de Oro hasta los Portuarios por cuestiones familiares.
Viviendas de la Sagrada Familia, en primer término lo que hoy es la plaza Manila. Foto original Fundación CAM.
 Pio XII en los 70-80. Foto original M.D.Navarro.
Foto original de S.Climent/ULF
 Kiosco de prensa de PioXII en los primeros años 60. Detrás en estructura, la edificación de la Iglesia Bautista (popularmente: "los protestantes"). Foto original Familia Moliner.
El mismo kiosco, pero años más tarde y junto a un carrito de  pipas. Foto original Familia Moliner.
 Paseando por la calle San Mateo. Foto original M.D.Navarro.
Padre Esplá en 1967 con un tranvía "Sputnik" de la línea 6 y sin asfaltar. Foto AAVV.
 Frigo, en la C/Doctor Ayela donde hoy se encuentran las oficinas del INSS. Foto original Familia Crivillés.
A las puertas del Sanatorio Climent en 1960 (Padre Esplá, Doctor Ayela y la de la foto: General Elizaicin). Foto original Familia Crivillés.
C/Doctor Sapena junto Hospital Provincial en 1963. Foto original Manuel Pérez.
 Montemar durante un partido en 1960. Detrás la fabulosa pinada del chalet "Los Pinos" y los bloques de la calle Barcelona y Antonio Maura. Foto original Familia Giner.
La más reciente de esta serie: Montemar ya tiene su solar definitivo, pero aún no se ha construido el aparcamiento y el frontón sigue en pie. Foto Fundación CAM.
Y voy a poner una canción melosa y romántica del año 1966 (cuando el barrio aún no estaba concluído), Strangers in the night, éxito mundial, composición de Bert Kaempfert y cantada por "La voz" Frank Sinatra.




VISITANDO LAS CAPILLAS IX: EL ÁBSIDE DE BENALÚA

$
0
0
Digamos que en realidad se debería llamar Re-visitando, porque a la parroquia de San Juan Bautista  de Benalúa, ya fuimos hace unos años, pero en esta ocasión nos vamos a centrar en las 9 vidrieras que iluminan el ábside y que decoran las ventanas estrechas y alargadas tamizando la luz a través de ellas. Están a una altura que son difícíles de apreciar a simple vista y no digamos leer nombre del personaje, que está bajo del todo y queda casi oculto por la repisa de la ventana. Así que os dejo con la reproducción de la decoración de cada una de las ventanas.
 El Salvador.
 San Juan Bautista
 San Pedro
San Pablo
 Santiago el Mayor
 La Inmaculada
 San José
 San Elías
Moisés
Y esta vez no voy a poner una canción, digamos...al uso, sino un vídeo con kaleidoscopio (cuyos colores me recuerdan los de estas vidrieras) y con una relajante melodía para que los nenes se duerman como benditos. Así que si no habéis tomado café os quedaréis fritos. El que avisa...

Viewing all 857 articles
Browse latest View live