Quantcast
Channel: Alacantí de profit
Viewing all 857 articles
Browse latest View live

EL DESCUIDADO JARDÍN DEL HOSPITAL

$
0
0
Me refiero al Hospital General, a "La Residencia" de toda la vida que en la parte con fachada a Pintor Baeza (hoy en día la principal después que la gran reforma le diera la vuelta al acceso) tenía un aparcamiento bastante grande, pero...he aquí que se pensó en hacer otro más grande aún, pero en varias alturas y abierto al público en general, pero de pago (naturalmente) cosa de la que ya hablé en este artículo donde se mencionaba que faltaba la segunda fase que era una zona verde. Pues bien, esa zona verde ya se hizo y está localizada en tres sectores, de 4.000 m2, 925m2 (a ambos lados del edificio de aparcamientos) y otro 200 m2 en la entrada por Maestro Alonso. 
Pero miren ustedes en el estado que están esas zonas: hechas una birria, un secarral que no ha visto el agua hace tiempo (iba a decir que cuando llueve, pero ni eso, desgraciadamente). Posiblemente lo limpien y ya está. Y no solo es eso, es que está mal hecho desde un principio, de mala gana, con grandes pasillos de hormigón (anchísimos como si fueran a transitar grandes multitudes) unos pocos bancos, luces y papeleras y algún hierbajo autóctono. Parece como pensado de mala gana por alguien a quien no le gusten los árboles, dado el el ridículo número de ellos que se plantaron para tanta superficie. En fin: ahí están las fotos que muestran esa situación...



Sector situado junto a la entrada de Pintor Baeza.
Zona lindante con el parking y la Gran Vía.
Junto a la entrada de vehículos por Maestro Alonso.
Y para musicar el artículo y alegrarlo un poco he pensado en traer a Mari Trini con su "Una estrella en mi jardín" aunque al parecer el título completo es "Porque a mí se me ha caído una estrella en el jardín" que tuvo gran éxito en 1982 y de la que es autora la propia Mari Trini y también Marini Callejo una persona poco conocida a nivel popular, pero que ha sido una gran productora de grandes grupos y solistas de la época dorada del pop español.



EDIFICIOS "SINGULARES" REVISIÓN DETALLADA (2): COOPERATIVA SINDICAL "LA BENALUENSE"

$
0
0
¿Qué son los "Edificios singulares" ? pues lo expliqué con detalle en ESTE ARTÍCULO pero lo voy a resumir mucho: en los primeros años 60 y con los más variados pretextos, se hicieron una serie de edificios en la ciudad de Alicante con muchos más pisos de los que se debía y al margen de las normas urbanísticas de entonces. Se les legalizó en 1969 (aprox) declarándolos eso: "Singulares".
Y entre ellos están los de la Cooperativa Sindical de viviendas La Benaluense, que sobre un solar de 2.008 m2, edificó 119 viviendas, locales y plazas de garaje repartidos en 3 edificios, entre la Avda Catedrático Soler y las calles Dr. Just, Pérez Medina y Quintiliano. En esta ocasión no solo se cometió la irregularidad de edificar alturas de más (excepto en el bloque de Quintiliano) sino que se rizó el rizo, porque todos ellos fueron levantados en zona industrial, no apta para viviendas. Y el asunto se solventó dando la licencia, pero advirtiendo que las obras no se podían empezar hasta que no se cambiara la calificación del suelo, una forma de actuar muy curiosa.
El resultado es el que hay: los bloques con 12 alturas son visibles desde muchísima distancia cuando accedes por las carreteras del sur, estropeando el paisaje no solo por su altura que queda disimulada entre otros similares, pero sí porque precisamente la parte más visible es la que tiene los patios de luces y que el arquitecto Sr Fajardo, no tuvo al menos el detalle de dar tratamiento también de fachada. Yo me imagino que tendrían la pretensión de hacer también 12 alturas en la C/Quintiliano y así quedaría el patio en el interior, pero eso es solo una presunción mía no contrastada.


Los edificios hace unos meses: por parte de la Comunidad del 21, se ha procedido a pintar la fachada del patio con el mismo color que las de las calles, así queda disimulado un poco el "efecto patio" de esa fachada.

Enormes patios para dar luz a tanta altura. Planos de Catedrático Soler/Dr Just, aunque luego hubo alguna variación.
Lo del edificio de Catedrático Soler/Pérez Medina fue curioso: primero se pidió licencia para un edificio con la altura de las normas y luego (por lo visto cuando les dijeron que no había problema) pidieron para otro edificio de 12 viviendas a edificar sobre el anterior.

Fachada lateral del edificio de la C/Quintiliano 18 y 20. La única parte legal en cuanto a sus alturas.
Advertencia que se mecanografió en todos los planos: se daba licencia pero no. Estaban en zona industrial. Estos edificios fueron doblemente ilegales.

 Cronología gráfica de la construcción de los 3 edificios.

Recreación hecha para la legalización en 1969. En esta foto señalo los otros dos edificios singulares de Benalúa de los que ya nos ocuparemos más adelante.
Vista de una locomotora de vapor en la Estación de Murcia (o de Benalúa). Al fondo, tras la palmera, los edificios. A la izquierda, la parte trasera de la iglesia, aún visible entonces.
 Vista de la C/Doctor Just sin urbanizar en 2008. Foto extraída de este artículo.
Hoy en día y gracias a la construcción del C.P. Benalúa ya está urbanizada la calle.

En la actualidad con las dos fachadas rehabilitadas.
Por si no lo sabíais, Benalúa proviene del Marquesado de Benalúa, población cercana a Guadix (Granada) y por eso, la canción va a ser la popular "Granada" compuesta por el mexicano Agustín Lara en 1932 y que ha dado la vuelta al mundo una y mil veces con cientos de versiones y yo voy a poner la más, como podríamos decir..."especial" jaja, la de Baccara en una actuación que hicieron para el programa ¡300 millones!
Mis agradecimientos al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alicante.




RESIDENCIAL ALTO GARBINET (es decir: "Los Pisos Rojos")

$
0
0
Iba a poner en el título lo de "COMO NUEVOS..." porque se han hecho unas obras bastante importantes pero que no alcanzan a la totalidad del edificio, pero aún así, digamos que sería el nº 67 de la serie. Y con ese motivo hago un acercamiento muy somero a la urbanización, porque en realidad supongo que como en todas las comunidades de propietarios tan grandes (unas 340 viviendas) los aspectos para abordar, serían muy extensos y variados.
El edificio fue diseñado por Juan  Antonio García Solera para una sociedad de CALPISA, a finales de los 70 y está situado en la ladera norte de la Loma del Garbinet, donde se asienta la Ciudad Elegida con la que comparte accesos e infraestructuras pero de la que no forma parte. Ocupa una parcela de 36.400 m2 que entonces lindaba con el "Acceso Norte" previsto en el PGOU diseñado por el propio arquitecto y junto a un enlace con otro vial secundario, de ahí el contorno del terreno.
Forma parte de los edificios con "sombrero" tan de moda entonces (remates inclinados de los antepechos de la última planta) y debido a la diferencia de nivel en todas las direcciones, la construcción se adapta a las cotas existentes mediante 7 torres adosadas de 11 plantas cada una y unos bloques de 1,2 y 3 alturas a los que se accede desde la planta baja de esas torres y que descansan sobre la gran zona verde que rodea al edificio.
Como curiosidad, en el año 1980 y al tener una parte de la urbanización ya construida y estando sin vender las viviendas, la promotora se acogió a una ley del Gobierno que permitía ofrecer en venta, partes enteras e independientes de edificios recién construidos a un precio inferior del de mercado a instituciones oficiales que lo necesitaran. En este caso se vendieron para la Policía Nacional que pronto ocuparon parte del edificio para gran alegría del resto.
Y las obras a que me refería al principio, se han hecho en la parte norte, la que linda con la hoy calle del Pintor Pedro Camacho y es que se ha tenido que actuar sobre el techo de los garajes que a su vez soporta una calzada de varios miles de m2 que recorre todo el edificio teniendo que demoler el forjado y reforzar la estructura tal y como aparece en las fotos.
Vista de la urbanización en el momento de las obras.
Imagen del folleto publicitario de la venta de las viviendas. Propiedad del autor.

Antes y después de las obras.



Trabajos de renovación y refuerzo de parte de la estructura.


Obra finalizada.


Aspecto del conjunto desde la vertiente norte de la parcela.
Vista desde la calle Pintor Pedro Camacho.
Y como el apelativo "descriptivo" para los vecinos del barrio es como hemos dicho arriba "Los pisos rojos" para distinguirlo del resto que son blancos y amarillos, ¿qué canción poner? pues una que habla de Rosas rojas y que nos canta Massimo Rainieri, una preciosa canción muy romántica con mucha guitarra, mucha mandolina, mucho violín y de todo, gran éxito en los años 70...





COMO NUEVAS 67: APARTAMENTOS DE LA PLAYA DE SAN JUAN (2ª PARTE)

$
0
0
Ya hablé del auge que tuvo a partir de 1960, la palabra "apartamento" y de la necesidad de muchos de estos edificios de ser restaurados por su antigüedad, porque tienen mucha fachada (están prohibidos los patios interiores) y por su cercanía al mar en ESTE ARTÍCULO y seguimos con la serie.
En la mayoría de los casos el problema está en los cantos de forjado de las amplias terrazas, pero hay que añadir además otras patologías distintas, por ejemplo en Anaconda, además el problema era los dos núcleos de escaleras que se concibieron rodeando a los ascensores y con los escalones volados, una auténtica chulada, pero delicados de mantener. Y lo que se hecho ha sido rehacer por completo las escaleras y ponerle unos pilares en las esquinas, una solución menos atrevida, pero muy efectiva. Paredes de caravista que se bufaban (y eso que eran para toda la vida) y más cosas han sido reparadas en las diversas rehabilitaciones que vemos en las imágenes. Y  aquí os dejo las fotos de los edificios, que dependiendo del caso son de antes, después o al final de las obras. Unas actuaciones se han acabado no hace mucho y otras ya llevan algún tiempo hechas.



Apartamentos Anaconda de 1965. Durante más de 40 años estuvo ahí, solo, en medio de la Partida Passió, hoy afortunadamente está rodeada de viales bien urbanizados, su actual dirección postal es Torero Luis Francisco Esplá 14.

Edificio Armajal de 1970. Avda Costa Blanca 118 y Avda Catalunya 4.

Apartamentos Coral, 1960, Avda Costa Blanca 144. Edificio que está dentro de una curiosa urbanización de baja densidad que ocupaba toda una manzana en primerísima línea, compuesta además por los edificios Falcón, Canastell, Vistalmar y los bungalows Moll Roig, todos ellos con una estética vintage que en algún caso se ha conservado incluso con los apliques luminosos originales pero lamentablemente se ha perdido en otros. El conjunto tenía además el Restaurante Titánic que se vendió en 1982 como pieza separada para edificar la torre de Princesa del Mar.



Residencial Mediterráneo de 1998 y 2000, Avda de Oviedo 15-Avda Naciones 28.

Urbanización La Rotonda blque 1, Avdas de Costa Blanca, Cataluña, Nápoles y C/Sicilia de Juan Guardiola Gaya, 1967. Conjunto pendiente de inclusión en el Catálogo. En una restauración anterior se le quitó el revestimiento de gresite de los antepechos.



Urbanización Villamar de 1993, avda Costa Blanca 103 y C/Doncella, Pagel y Camí del Faro. Nueve torres con 10 plantas cada una, de Juan Antonio García Solera.
Y al contrario que en otras ocasiones, no voy a poner una canción veraniega y alegre, sino una triste balada cantada por la bella Marie Laforet, "La plage" compuesta por Jo Van Better y Pierre Barough en 1964.



¡UNA OBRA, UNA OBRAA! (10) TRES EN UNO EN LA GOTETA

$
0
0
Porque son tres bloques en una urbanización. Y los que habéis seguido esta serie de ¡Una obra, una obraa! sabéis que narro la peripecia de los promotores que han decidido levantar algún edificio en plena crisis, aunque el gobierno insiste una y otra vez en que ya estamos saliendo, pero a pesar de eso, hace falta tener valor y confianza en sí mismo para emprender una tarea de estas características e invertir un dinero ahora que tan difícil es obtener financiación de los pobres bancos (ejem...).
En este caso se trata de una promoción llamada Pinar del mar y está en La Goteta, al pie mismo de la Serra Grossa a espaldas del Colegio Calasancio. Con esta actuación se completa (casi porque falta un edificio junto a  la gasolinera ex-Sandoval que tiene los trabajos parados) el tercer tercio de la fabulosa finca de 500.000 m2 de los Jesuitas en la Avda de Denia de la que se desarrolla parte de ella urbanísticamente con el APA 10- Vistahermosa Goteta. El primero es donde está la clínica Vissum, el buffet Colonial y 3 urbas y que desgraciadamente supuso la desaparición de una arboleda impresionante. El segundo tercio, es el compuesto por el propio Colegio Inmaculada que aunque parezca mentira sobre plano, está previsto derribar algún día para hacer 33.359 m2 de viviendas en bloque y 17.800 m2 en bungalows.
Pero bueno, vamos a la actualidad y es que Espacio está haciendo una urbanización muy chula de la cual ha acabado el bloque 1 y están a punto los dos siguientes en un lugar ciertamente bonito y del que os pongo fotos a continuación.
Vista desde la clínica contigua del primer bloque acabado y de gran parte de las zonas verdes y pistas deportivas.
Desde que se puso esta caseta de información hasta hoy, han pasado nada más y nada menos que casi ¡4 años! cosa impensable en tiempos de la burbuja. La jardinería era una auténtica chulada: vides, olivos, tomillo, romero...muy bonito y original.
 La cimentación del primer bloque: foto extraída de la página de las promotora.








Diversas vistas de la evolución cronológica de las obras.


Evolución del cerramiento de los bloques 2 y 3.

Y aquí os pongo un plano de uno de los pisos. Éste en concreto, tiene reservado el uso de la terraza superior en dúplex.
Vista reciente del conjunto, zonas verdes y deportivas. Gentileza como la primera, de Enrique Tarragó Freixes.
Y como colofón a este artículo, pongo una preciosa canción llamada "A house is not a home" (pues claro, el continente no es nada sin el calor humano) compuesta por Burt Bacharach y Hal David para la peli del mismo nombre y grabada en un principio por Dionne Warwick como cara "B" de un sencillo suyo y que no fue un gran éxito, pero que curiosamente con el paso de los años y de las múltiples versiones ha ido ganado fama y notoriedad. Aquí os pongo una versión del propio Bacharach donde lo más notable es la orquesta (de la BBC) y el trío que canta, especialmente el solo de John Pagano. Os recomiendo que la escuchéis a partir del minuto 2:00.



FOTOS ANTIGUAS PERO NO TANTO (1) EL NOSTRE ALACANT D'ANTANY, EL CTAA Y OTROS.

$
0
0
Por si alguien no lo sabe, también estoy en Facebook, con el nombre de Paco Alacant y tengo el honor de pertenecer a una página de fotos antiguas de Alicante que se llama "El Nostre Alacant d'antany" donde junto con mis compañeros Francisco Rodriguez Valderrama, Luis Amat, Óscar Llopis, Rafa Sellers y Vicente García Blay (por estricto orden alfabético de nombre de pila) y sobre todo gracias a ellos, hacemos lo posible por rescatar y publicar toda clase de fotos anteriores a los años 80 de nuestra querida ciudad.
Pues bien, una de las colecciones que nos han cedido, ha sido la del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, gracias a las gestiones de Paco Rodríguez Valderrama. Una colección que considero excepcional, porque un segmento olvidado de la memoria gráfica de nuestra ciudad es la del pasado más inmediato. Edificios y paisajes que han desaparecido muy recientemente y que pasan pronto al olvido. Por ejemplo: de las 6 fotos de la zona de Maisonnave que os muestro, os tengo que confesar que solo las de Pillet, la del Banco Popular y la de los almacenes de la C/Churruca,  me sonaban, del resto no recordaba absolutamente nada. Quizás también porque para mí no era una zona de paso al vivir "al otro lado" es decir en Carolinas y a no ser que  tuviera que ir a algo en particular no era un barrio visitado por mí. Bueno, pues os dejo con las imágenes y con su equivalencia actual y unos pequeños apuntes en los pies de fotos tanto del CTAA como de otro orígen.
En la primera nave Pillet y Candela, empresa oriunda de Crevillent, propiedad de José Candela. En 1958 se establecen en la Avda de Maisonnave. En 1984 con vistas a la prevista demolición del edificio, se trasladan a la zona de los Ángeles creando la empresa Eurocasa de la que a su vez son expropiados al haber construido la nave en medio de la Vía Parque. En la segunda nave, la escuela de conductores San Cristóbal y a su lado el almacén de maderas de Enrique Candela. En el edificio contiguo el cine Alameda, quizás el mas efímero de Alicante (1978-1984), que pertenecía a la cadena J.P.G. junto con el Calderón y el Chapi. A su cierre se instaló la exitosa discoteca DADA y después los Salones Maisonnave. Actualmente hay una tienda de moda. Foto del CTAA.
Avda Maisonnave 28 y 30 de 1988. Estado actual.
Cuando El Corte Inglés pensó en instalarse en Alicante, los redactores del nuevo PGOU tuvieron que hacer una norma especial para que se pudiera construir el gran almacén, porque la normativa general para la zona era la de permitir solo una profundidad edificable en plantas de 20 metros y un patio central, lo que impedía una construcción de estas características. Eso unido a que la firma siempre quería tener alguna explanada delante del edificio dio pie a que sin aumentar la superficie edificable (creo) y comprimiendo el volumen, diera lugar lo que hay hoy en día. Sin embargo, en los 4 sótanos, la construcción es mucho más grande que en los pisos, llegando hasta el límite de parcela. Tal y como expliqué en ESTE ARTÍCULO. Foto del CTAA.
Avda de Maisonnave 45-47 y 49. Inauguración de El Corte Inglés el 5 de octubre de 1989.
Además de perder terrenos para la apertura en su día de laS C/Pintor Aparicio y Castellar, las industrias que vendieron sus naves para la edificación de E.C.I. fueron Lloret y Llinares S.L. (Conservas El Ancla) empresa originaria de La Vila Joiosa y que se instaló en la zona en 1925 y también la empresa de vinos de Anta-Barrios y el pequeño edificio del Bar Jesús (Maisonnave 47) que según se rumoreó en su día, costó tanto comprar como el resto de las superficies. Foto del CTAA.
C/Churruca 34-36 de 1989.

La familia Guillén tuvo gran importancia empresarial desde finales del siglo XIX. Navieros, banqueros, políticos y por último industriales, llenaron toda España de molinetas de vientos Aermotor Chicago iguales a las que hemos visto en las películas del Oeste. Foto cedida a "El Nostre Alacant..." por Rafael Quereda.
Edificio Abacoa, Avda Maisonnave 33 al 39 de 1980. De este edificio de gran tamaño con miles de m2 construidos, ya hablé en ESTE ARTÍCULO .
La Cristalería de F. García en el 16 y la oficina del Banco Popular Español en el 18 (curiosamente hoy en el número contiguo). Foto del CTAA.
Avda Maisonnave 16 (2001) y 18 c/v Poeta Vila Y Blanco 14 (2006).
Un gran almacén de coloniales Jurado y Uriarte (fijáos bien en los carteles propagandísticos de la fachada: da gloria verlos). Foto de la web de Cafés Jurado, localizada por Juan Revenga.
Avda Maisonnave 9. Un edificio proyectado por Juan Antonio García Solera con ocupación total de su parcela de 950 m2 con viviendas a la avda, pero con una gran cantidad de oficinas en el interior y además 2 plantas de aparcamiento que comparte con el edificio de la C/Alemania 34, ambos de 1971.
Y hablando de los 80, os traigo una romántica canción de la infumable película "Xanadu" no había por donde cogerla, pero eso sí: la música ha quedado para la posteridad, fue un gran éxito. Y se trata de "Magic" cantada por Olivia Newton-John pero unos años después, concretamente en The Sydney Opera House y con su orquesta, en 2006.




EL GARBINET Y EL PARQUE DE LAS AVENIDAS II: los primeros edificios.

$
0
0
Tres años hace ya de la primera parte que creo que es imprescindible consultar  aquí en este artículo porque explico las características de este polígono y se cuenta todo: lo de la fábrica de goma, las antiguas construcciones semi-rurales, las decenas de chabolas que tuvieron que ser eliminadas y es que una vez resuelto todo eso, comenzó el trazado de las calles y la edificación de las urbanizaciones que hoy las pueblan. Y los primeros fueron los promotores del Plan Parcial: Inmopark 92 que empezaron con dos urbas gemelas: Los Sauces y Los Olivos, separadas ambas por una plaza ajardinada que luego tomó el nombre de un médico (como todas las de la zona) y que fue el Dr. Van der Hofstadt y que se logró vender a costa de una gran campaña de publicidad (se empezaba de cero y aún no existían ni la Gran Vía ni el Bulevar del Pla) cuestión que siempre ha sido esencial en toda promoción inmobiliaria que se precie. Y también genera una gran fuente de puestos de trabajo para todos sus participantes (diseño, imprenta, medios de comunicación, etc...). Por todo ello y por ser testigo de la evolución de esta zona tan alicantina, os presento los primeros edificios y sus folletos publicitarios...
En esta magnífica foto gentileza de Enrique Tarragó Freixes, vemos las 5 primeras urbanizaciones de Inmopopark92 edificadas y ya se comienza con la 6ª: Las Acacias. Los demás promotores también comienzan con sus propias obras. Los Colegios, el Instituto y el C.C.Gran Vía "arropando" el conjunto.



Los Sauces: manzana típica de la zona con bloques paralelos a las calles circundantes y en el centro las dotaciones particulares de la parcela.

Los Sauces: junto con el anterior constituyen el núcleo inicial de la urbanización del entorno de El Garbinet.


 Los Naranjos.



 Los Álamos.




El gigante: Los Cerezos. Seguimos con los bloques paralelos, pero en este caso en curva,

 La publicidad posterior se sustenta en el prestigio de las realizaciones anteriores.
Los primeros bloques en ejecución y el trazado de la gran plaza (aunque esa obra y el Bulevar, las pagó la Generalitat Valenciana) daba una idea de como iba a quedar la zona comprendida entre el Pla y la Ciudad Elegida en 1993. Foto gentileza de Enrique Tarragó Freixes.

La Gran Vía ya está hecha, pero el Bulevar del Pla aún no. Gentileza de Enrique Tarragó Freixes.
Canciones de los 90 para poner las hay a poalaes, pero he escogido una que es imprescindible y se trata de la "Bitter Sweet Symphony" de The Verve polémica respecto a su autoría con líos varios con Mick Jagger, Keith Richards y demás...






EL MURAL DEL HOTEL GRAN SOL: UN FUTURO POSIBLE

$
0
0

                                  
Mural visible desde Explanada y Puerto en la actualidad 

El pasado día 3 de Junio, en el Diario Información, salió publicada en la sección de Cartas de los lectores, una  firmada por el Sr García David, que decía lo siguiente:
                          
"Como seguidor de los temas de arquitectura y urbanismo, he leído la entrevista que le han hecho a Javier García Solera y nombra al edificio del hotel Gran Sol, como uno que le gusta. A mí ni me gusta, ni me deja de gustar, es que es un pegote que esta ahí enmedio y tenemos que convivir con él. Y lo tendremos que hacer hasta que venga un cataclismo o los propietarios decidan echarlo abajo y hacer otro de acuerdo a las normas que hay ahora, es decir: 7 pisos en vez de los 30 que tiene actualmente, cosa que no creo que les interese. Es decir: que aunque el edificio esté fuera de ordenación, el PGOU prevé que siga en pie hasta que la torre deje de existir, como todos los demás en su mismo caso. Todo esto viene a cuento porque el Ayuntamiento o el equipo elaborador del nuevo PGOU se niega a declarar como elementos a proteger, preservar o catalogar a los murales que cubren sus medianeras y que son visibles desde todo Alicante. Ambos murales, obra del pintor Manuel Baeza, embellecen lo que de otra forma sería un desastre para la ciudad y para muchos años (los que le quede de vida al edificio). ¿Se imaginan ustedes si a la empresa propietaria le da por pintar esas dos medianeras de color rosa, o negro o a cuadros amarillos y rojos? Pues lo pueden hacer, porque no hay ninguna ley municipal que lo impida.".
         
Y no le falta la razón. Yo también comprendo que el Edificio Alonso (ahora Hotel Tryp Gran Sol), es un mástil incrustado en el centro de la ciudad (como tantos otros ejemplares y véase el artículo Edificios singulares ) y encima con dos grandes medianeras vistas, pero afortunadamente se le dió una solución muy buena a mi entender y que incluso hace que tengamos en esta ciudad algo que no tienen las demás: unos murales espectaculares y que estoy seguro que los alicantinos ni apreciamos ni miramos.
Pero evidentemente el remedio del nuevo PGOU puede ser peor que la enfermedad porque la función del edificio, además de la que legítimamente le den sus propietarios, es la de ser un gigantesco expositor de los murales mencionados.
        
El caso es que se denegó la inclusión en el catálogo aduciendo de que "se trata de elementos no unidos intrínsecamente al edificio". Pues ya me dirán ustedes si se deciden desmontar los murales, donde puñetas los van a poner. Habría que hacer una estructura de 70 metros de alta y casi 25 de ancha para volver a colocarlos. La posibilidad de que la propiedad decida eliminar los murales, poner publicidad o impermeabilizar con productos varios, queda abierta: y veamos unos ejemplos:
         
¿Quién sabe? Quizá en un futuro Alicante Vivo se instale allí.... (Alfredo Campello©)

Medianera pintada de blanco 
   
        Publicidad de un refresco 
                  


 Los dos murales: el de teselas y el pintado.
                  
 Recreación con impermeabilización y publicidad.
                                                                                            

¿Cartel electoral o reformas de cocinas? (Alfredo Campello©) 
                        
Este seguro que gustará a los hombres. (Alfredo Campello©)
                  
Mi agradecimiento a TRAM_ space por las dos primeras recreaciones y a Alfredo Campello por el resto.
Este artículo se publicó en Alicante Vivo en el año 2009, pero sigue vigente actualmente y por eso lo traigo a mi blog personal. Evidentemente igual hoy lo hubiera escrito de otra forma, pero sirve igual para exponer la cuestión, aunque el nuevo Ayuntamiento (el de 2015) está elaborando la lista de edificios del Catálogo y aún no sabemos lo que piensa al respecto: si el edificio y sus murales, deben ser catalogados o no. A la espera estamos...
Y naturalmente, le pongo música. Y cuando se inauguró en hotel estaba en pleno auge la llamada "Canción del verano" unas sencillas melodías, pegadizas y despreocupadas. Y además de Georgie Dann, el otro surtidor de esas canciones fue el argentino Luis María Aguilera Picca es decir: Luis Aguilé un personaje controvertido pero que cosechó muchos éxitos aquí y en Hispanoamérica. Y entre ellos está "Es el Sol Español" compuesta por él mismo...





¡UNA OBRA, UNA OBRAA! (11) VILLA TERESA SPORT 2 Y SU ALDI

$
0
0
En estos tiempos de asombrosos comienzos de obras (aunque al parecer el ladrillo tiene ganas de despuntar otra vez) nos encontramos con una nueva "urba" del Grupo Bonmatí situada en el Polígono de San Blas, concretamente, en la polémica parcela que por la metedura de pata de la Generalitat que la cedió al Ayuntamiento sin ser suya, nos costó mucho dinero a los alicantinos al ser urbanizada para el Mercadillo de Teulada (pinchad en el título y os enteraréis de todo el asunto), dinero tirado a la basura.
Pero esos tiempos pasaron y ahora los legítimos dueños del terreno, están de obras con un grupo de 95 viviendas con zonas verdes y piscina y un supermercado ALDI incorporado; porque no es que sean vecinos, sino que de hecho es la primera fase del conjunto (supongo que por cuestiones legales, de aprovechamiento urbanístico, indivisibilidad de la parcela, etc...). Y  aquí os dejo las fotos de tal acontecimiento:
El ALDI  de la Gran Vía ya acabado y detrás la grúa de los pisos.



Evolución de las obras. En esta última foto, vemos la parte de solar para las viviendas y se aprecia las marcas del aparcamiento y disposición de los puestos del Mercadillo.



Supermercado y su aparcamiento finalizado. Hasta han puesto unos arbolitos, unas plantitas y una moqueta ajardinadora.
Plano de una de las viviendas en construcción. Por si queréis mudaros o invertir. Imagen de la web de la promotora.


Los poderosos fundamentos del edificio. Falta por ver lo que pasará con la parte volada de la cafetería y los aseos del mercadillo que a simple vista parece que recae sobre la parcela.
Plano del conjunto donde se aprecia que la "FASE I" es la tienda ALDI. Extraído de la web de la promotora.
Y si hay música alemana que me guste y mucho es la que hacía la Orquesta de Bert Kaempfert, genial director y compositor y que entre otras compuso "Ojos de España" y sobre todo la mundialmente famosa Strangers in the night de Frank Sinatra (con letra de Charles Singleton y Eddie Snyder) y aquí tenemos esta versión tan elegante de "Danke schön" (gracias...) melodía romántica y tranquila, como de consulta de dentista...



EL DISEÑO EN LAS VPO (3): LAS HABITACIONES OCULTAS

$
0
0
No está el horno para bollos y menos aún para que nuestra Generalitat invierta en viviendas como antes. Pero lo hizo hace unos años y mucho y una de las principales características es que en casi todas hubo diseño, se convocaron concursos entre arquitectos y éstos pudieron explayarse diseñando y venga a diseñar. Y hay edificios muy bonitos y sorprendentes, pero...(sí, hay peros a montones) otra cosa es vivir en esos edificios. Ejemplos de lo que digo hay muchos, yo mismo hice dos artículos hablando del tema AQUÍ y también AQUÍ (pulsad sobre las letras en morado si queréis verlos) donde un amplio repertorio de tabiques móviles de madera, ventanas con repisas que te impiden asomarte, habitaciones casi triangulares y muchas cosas más os esperan. Pero voy a reincidir sobre un bloque de Benisaudet en las calles Venezuela 22 y Claudio Coello, del que ya hablé. Nuevos planos y fotos disponibles hacen posible este nuevo artículo sobre el tema. Y ese tema son las "habitaciones escondidas" es decir, unos dormitorios, cocinas (y baños) que teniendo fachada a la calle o al patio...no tienen ventana a ella sino a la terraza, ven la calle lateralmente. Digamos que toda la vivienda está abocada a dos terrazas que en el mejor de los casos tienen 3,00 x 2,50 m de superficie de iluminación y digo en el mejor de los casos porque esas son las privilegiadas, las que tienen barandilla de metacrilato, si el antepecho es de obra ni eso. El baño se ventila por chimenea.
Éste es el edificio del que hablo hoy. A mí me gusta, que conste, me parece genial y muy original, otra cosa es lo de las habitaciones "escondidas".

Plano del edificio y de una de las viviendas. Las flechas indican la situación de las cristaleras.
Lo que hay detrás de los paramentos verticales de la fachada. Si estamos en un dormitorio y abrimos la ventana, no vemos la calle a pesar de tener fachada a ésta, sino a la terraza y al dormitorio de enfrente que está a 3 metros o a la cocina si es la fachada a patio. El sol nos dará unos minutos solamente.


Vista de los salones pasantes de una fachada a otra. En este caso si estará algo más luminoso al estar enfrentadas ambas cristaleras con las terrazas.

Seguimos con la nota de diseño: otra cosa es que guste o no guste el toque "industrial" con las rejillas y el suelo de cemento y el hormigón visto en las zonas comunes.
Las viviendas de promoción privada de la misma zona, desde luego han sido mucho más conservadoras que las públicas. Y también muucho más aburridas y adocenadas.
La fachada a la C/Claudio Coello.
Y como todo es tan modelno, pondremos una canción que está de plena moda, a Olver Heldens & Chocolate Puma...







FOTOS ANTIGUAS PERO NO TANTO (2) : LA CALLE CASTAÑOS

$
0
0
Afortunadamente en este caso no estamos hablando de derribos masivos sino de transformaciones. Es verdad que en las fotos que hay bajo, muestro dos demoliciones, pero sinceramente creo que eran edificios que no tenían especial mérito, lo que verdaderamente destacaba en todos los casos eran los comercios que tenían en sus bajos y esos si que se han ido para siempre. La tienda de bolsos Montserrat y su siamesa la Perfumería Azul, los Juguetes Oliver, Damasco y Rico, la Sastrería La Silueta, los Almacenes El Siglo, todos esos y muchos más ya no están. Han sido sustituidos por otros negocios, casi todos de hostelería (para tormento de los vecinos). Los edificios que permanecen han sido renovados por completo, incluso con la parte interior nueva y aún diría yo más: alguno ha sido "mejorado" con el añadido de nuevos frisos, recercados y adornos que por lo menos hace 10 años no tenían. Y paso a mostrarlas, primero la antigua (pero no tanto) y luego su estado actual correspondiente (lo más fielmente posible).
Las fotos antiguas en blanco y negro han sido facilitadas por "El Nostre Alacant d'antany" y pertenecen a la colección del Colegio de Arquitectos de Alicante.
Las fotos antiguas en color son propiedad de Francisco González Segura que las ha cedido a este blog muy amablemente.

Durante muchos años, Montserrat y Azul (que tenían una puerta que comunicaba por dentro) fueron referentes en piel, marroquinería y perfumes en Castaños 20.

 La  Juguetería Oliver compartía edificio con Montserrat. Como curiosidad quiero destacar que el edificio actual "mejoró" los adornos que tenía la fachada del anterior: si os fijáis, en los balcones antes no había moldura, eran sencillos. Ahora son más trabajados.


Dos famosísimos establecimientos jugueteros: Damasco y Rico. Y en el primer piso Canet: habilitado de clases pasivas y juraría que también escuela de conductores.

Un edificio de solo 2 plantas albergaba un hostal y varios comercios de todo tipo. Hago especial hincapié en el mural de la esquina redondeada de la sastrería La Silueta, probablemente de Manuel Baeza. Castaños 3/Barón de Finestrat 11 y San Francisco 18.






Y el final fue el derribo y posterior construcción.

C/Castaños 26 y Teniente Álvarez Soto 5. En el chaflán estuvo muchos años la tienda de El Siglo.
Y en el año 2005 es cuando (aproximadamente) se estuvieron gestando los derribos y posteriores construcciones y por eso pongo una bonita canción de Amaral "El universo sobre mí" compuesta por Eva María Amaral y Juan Vicente García...


MI CATÁLOGO DE EDIFICIOS: MERCADO-OLIVARETES (1)

$
0
0
Son edificios que no están catalogados en ninguna lista de protección, en este caso ni en el Plan Especial de Edificios Protegibles ni en la suspensión de licencias de derribos que al parecer caduca el próximo mes de junio. Ya se ha anunciado que se presentará un nuevo Catálogo más extenso y que no dudo recogerá el máximo de edificios, entornos urbanos y parajes naturales dignos de mención y de protección.
Pero...yo quiero hacer el mío y para ello voy a acudir a los casi cien edificios que he publicado en mi cuenta de facebook hasta el momento. Y los voy a agrupar por zonas. Hay muchos más que irán saliendo a continuación, unos los catalogará el Ayuntamiento, otros no, pero para mí son todos dignos de serlo, forman parte de las calles que he conocido toda mi vida, mi paisaje cotidiano, es como si fueran una parte de mi familia...
Plaza de España 2 y 3, San Leandro 1 y Padre Mariana 3.
 Belando 22.
Berenguer de Marquina 11 y Belando 7.
 Capitán Hernández Mira 26 y Maestro Caballero 19.
 C/Carmelo Calvo 18.
C/García Morato 53. Ahí estuvo Radio Alicante desde su fundación hasta los años 70.
 C/García Morato 45 y Manuel Antón 16.
 José Mª Py 2 y Benito Pérez Galdós 56. Desgraciadamente ya tiene un cartel anunciando una nueva construcción.
Maestro Marques 2 y Sargento Vaillo 1.
 C/Pablo Iglesias 38.
 C/Pintor Murillo 5,7 y 9.
Plaza de España 1, Calderón de la Barca 44, San Vicente 67.
C/Quintana 3 y García Morato 14.
 Cuatro edificios: C/Quintana 25, 27, 29, 31 y Belando 14.
 C/Berenguer de Marquina 15 y Segura 8.
 C/Segura 21.
C/Segura 25.
Llevamos años y años diciendo ¿cuándo un catálogo? esperemos que pronto y además que sea completo y fiable. Mientras, escucharemos una canción que tiene ese título "Quando, quando, quando?" escrita por Tony Renis y Alberto Testa que presentaron en el Festival de San Remo allá por el año 1962 y que es una de las canciones italianas más vendidas: más de 50 millones de copias e innumerables versiones en todos los idiomas.



MURALES ALICANTINOS 28: EL IBÁÑEZ ARTESANO

$
0
0
Quien sigue este blog ya sabe que he expuesto a vuestra curiosidad un buen número de murales que están (o incluso estaban, alguno ya ha desaparecido o cambiado de ubicación) en multitud de sitios públicos o privados. Pero aún quedan muchos, bastantes y que pienso (si tengo oportunidad) traerlos a éste vuestro blog, porque son arte y el reflejo de una época en que se usaban para dar más prestancia a salones, fachadas, zaguanes de edificios o como en este caso a un establecimiento comercial.
Y por eso hoy traigo el último hallazgo: un mural cerámico de los hermanos Ibáñez que se concibió en 1974 como decoración de una conocida tienda de muebles en Alfonso el Sabio pero...los años pasaron, las circunstancias también y la obra fue trasladada a un domicilio particular donde ha estado todos estos años y gracias a sus dueños he podido tener acceso a él y saber muchos más datos, como que las dimensiones son de 1,60 x 2,00 m que está compuesto por 5 contundentes piezas y que su título es "Los artesanos". Por supuesto que también tiene certificado de autenticidad sobre su autoría. Desgraciadamente su destino está por decidir: la casa familiar donde está ubicado, está en venta...Y aquí os lo dejo.
"Los Artesanos" de Ibáñez. 1974.
Y sabéis que no puedo evitar ponerle música a las entradas. En esta ocasión y fechada en el mismo año que el mural, os traigo a George McRae con "Rock your baby".



FOTOS ANTIGUAS PERO NO TANTO (3) EL GRUPO FELIPE BERGÉ (MONTOTO).

$
0
0
Y es que aunque este barrio se denomina oficialmente Grupo de Viviendas Felipe Bergé todo el mundo lo conoce por Montoto que al parecer fue el constructor del mismo. Según nos cuenta muy amablemente José Luis Ramírez: " Los terrenos eran propiedad del Ayuntamiento, que los donó gratis para la construcción de las viviendas, y el gobierno civil puso 100.000 pesetas de la época. En teoría se tenían que haber entregado en 1951, pero no se por qué hubo retrasos en la construcción y no se dieron hasta 1956" y "Y así, el 29 de Abril de 1956, se efectuó la entrega de las 340 viviendas del grupo Felipe Bergé, levantado en Los Ángeles, por la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, y cuya inversión ascendía a unos veinte millones de pesetas, en los que se incluían también treinta y seis locales comerciales.
Un periódico de la época lo notificaba así: «Las nuevas casas fueron solemnemente entregadas por las primeras autoridades y jerarquías en el curso de un acto en el que los beneficiarios mostraron su satisfacción por la eficaz política emprendida en la lucha contra el problema de la cacareada escasez». (La Gatera, Cerdán Tato, 1992)."
El arquitecto fue José Iváñez Baldó que había hecho anteriormente otro grupo de viviendas para sindicatos llamado "José Mª Paternina" no muy lejos de allí, en la C/Jávea y que luego siguió colaborando con el sindicato vertical y con el Gobierno Civil en otros proyectos.
Y aquí os traigo unas fotos proporcionadas por Rafael Quereda que calculo que son de mediados de los 70, porque el barrio no se urbanizó hasta el mandato de Francisco García Romeu en 1975 aproximadamente. La foto correspondiente y luego la actual (cuando ha sido posible, claro, actualmente ya está todo edificado y el ángulo exacto no se ha podido conseguir).

C/Venezuela desde la C/Poeta Sansano. Al fondo de la histórica el montecito donde estuvo el Convento de Los Ángeles.

C/Claudio Coello: vista hacia el Castillo de Santa Bárbara (entonces).

C/Claudio Coello vista hacia el norte.

C/Jacinto Benavente mirando al norte en los setenta: al fondo los antiguos edificios de la C/Prosperidad y la chimenea de la Cerámica San José.

C/Jacinto Benavente. En los setenta se veía perfectamente el Hospital Militar y las dos chimeneas de la Cerámica Los Ángeles (solo se logró salvar una, no les dio la gana de preservar la otra).
En 1953 cuando se efectuaban obras del alcantarillado surgieron dificultades con las aguas "meteóricas" (alguna gota fría les destrozaría las obras en curso) y se hicieron unas obras accesorias para evitar deterioros. AMA.

Últimas casas de la C/Jacinto Benavente dirección norte.
La última foto y muchos de los datos han sido proporcionados amablemente por José Luis Ramírez del grupo "TU NO ERES DE ALICANTE SI NO..."
Las seis primeras fotos antiguas (pero no tanto) han sido una gentileza de Rafael Quereda.
Y justo en 1956 cuando se entregaron las viviendas, Joselito alcanzaba la cumbre de su carrera de niño-cantor con la mítica canción "La Campanera" de Genaro Monreal Lacosta, en la película "El pequeño ruiseñor" canción que aún hoy en día es reproducida una y otra y otra vez en todas las fiestas que se precien.




EL GARBINET Y EL PARQUE DE LAS AVENIDAS III: el nuevo milenio.

$
0
0
Sí, en este repaso al progreso de uno de los polígonos de viviendas más grandes de la ciudad, ya hemos sobrepasado el entonces temible "efecto 2000" porque ahora nos reímos, pero entonces se esperaba con cierta expectación lo que el cambio de milenio iba a suponer para todos los sistemas informáticos que regían (y rigen) nuestras vidas y el caos a que íbamos abocados sin remedio. Pero aquí no pasó nada, no se acabó el mundo ni mucho menos, al contrario, las urbanizaciones siguieron promoviéndose y publicitándose y ya no solo por Inmopark92 sino por otras empresas...
En 2002 ya estaba levantada en "la rotonda del C.C. Gran Vía" la escultura de Eduardo Lastres.
 La Rosaleda es una de las pocas "urbas" que se sale del "efecto ladrillo salmón" que abunda con demasía en el Parque de las Avenidas.



Las Lomas de Vistahermosa en la parte más alta del lugar.


Los Abetos: Inmopark92 seguía sembrando sus "árboles".

Residencial Garbí tiene la tipología más abundante en la parte colindante con el Bulevar del Pla: dos bloques paralelos, 80 viviendas y una generosa urbanización en el centro.




Campos Elíseos: tres bloques en la Gran Vía Pintor Xavier Soler.
La plaza Alcalde Agatángelo Soler y arriba...la CAM.
Mi agradecimiento a Enrique Tarragó Freixes por sus fotos históricas.
Y comenzando el nuevo milenio, triunfó (y mucho, fue un exitazo en toda Europa) la canción "Moi...Lolita" compuesta por Mylène Farmer (Jeanne Gautier) y Laurent Boutonnat y cantada por Alizée.





MI CATÁLOGO DE EDIFICIOS: CASCO ANTIGUO (1)

$
0
0
Son edificios que hoy por hoy no tienen ninguna protección: ni en el Plan Especial de Edificios Protegibles, ni en el del Casco Antiguo ni en la suspensión de licencias de derribo que caduca el próximo día 9 de junio. Debido a ésto último, se va a sacar a exposición pública un Catálogo nuevo al parecer bastante extenso. No sé si alguno de estos edificios que veréis a continuación, estará o no, en todo caso pienso que hay suficientes motivos para que lo estén. En la mayoría de la zona baja del Casco Antiguo, son casas de 3 o 4 plantas con balcones de piedra, impostas que los unen y señalizan la división de las plantas, barandillas de hierro artísticamente trabajadas y en muchos casos unas potentes cornisas que rematan la construcción y aunque son sencillas, dan un carácter muy especial al barrio y por eso mismo, por pequeñas que sean, deben de conservarse.
Valla C/Maldonado 6. Es la parte trasera del edificio de la Pza. Virgen del Remedio 3.
C/Alberola Romero 1-Altamira 10.
C/Altamira 19-Pórtico de Ansaldo y Primero Consistorial.

Edificio municipal en 
C/Santos Médicos 8 y 10, Argensola 2 y 6.

 C/Argensola 4 y 8 (en la foto el 8).
C/Del Carmen 7, 9 y 11.
C/Capitán Meca 2 y 4, Altamira 26 y San Fernando 8.
 C/Cienfuegos 1-Santos Médicos 2.
C/Cienfuegos 9.
C/Mayor 11 y Muñoz 1.

C/Miguel Soler 7 y 9.
San Nicolás 8.

C/San Nicolás 12.
C/Santos Médicos 1 y Virgen de Belén 3.
C/Virgen de Belén 21 y 23 (en la foto el 23).
C/Virgen de Belén 17 y Abad Nájera 1. En serio peligro, está cubierto por unas redes y las barandillas de los balcones han desaparecido.
Estará alguno de estos edificios en el nuevo Catálogo, pues quizás, lo mismo que nos dice Doris Day en la versión de este éxito mundial de Oswaldo Farres y Joe Davis...




SOLO PARA TI.

MI CATÁLOGO DE EDIFICIOS: CENTRO TRADICIONAL (y algún plus).

$
0
0
Son edificios que hoy por hoy no tienen ninguna protección: ni en el Plan Especial de Edificios Protegibles, ni en el del Centro Tradicional ni en la suspensión de licencias de derribo que caduca el próximo día 9 de junio. Debido a ésto último, se va a sacar a exposición pública un Catálogo nuevo al parecer bastante extenso. No sé si alguno de estos edificios que veréis a continuación, estará o no, en todo caso pienso que hay suficientes motivos para que lo estén. Quizás algunos os sorprenderán por que su fachada está alejada de lo que podría definirse como "estilo clásico" y como ejemplo están el primero y el último: dos obras de Francisco Muñoz Llorens ambas de los últimos años 50 pero que son un referente de la arquitectura moderna de la ciudad. Y lo mismo digo de los dos edificios de Juan Guardiola Gaya. Todos los he publicado en Facebook aunque faltan muchos más, de esta zona y de otras. Pero la fecha se acerca: el día 9 está ahí y ya tendremos Catálogo oficial y real.


Edificio para Gonzalo Coloma, en Ángel Lozano 14 y 16 de Francisco Muñoz Llorens en 1957.
De esta casa ya hablé AQUÍ con estupendas fotos actuales de Diego Escolano y planos históricos de su construcción.
Alfonso el sabio 1, Rambla 49 y Pintor Sorolla. Juan Guardiola Gaya 1969.
Alfonso el Sabio 14 y García Morato 1. Juan Guardiola Gaya 1968. Foto de Diego Escolano.
Alfonso el Sabio 48 y Segura 1 y 3.


C/César Elguezábal 27, 29 y 60 respectivamente.
Convento de las HH Capuchinas. C/Bailén, Villegas y Teniente Álvarez Soto.
Cúpula y mirador cilíndrico de la esquina de Explanada 28 y C/Lanuza.
Explanada de España 14 y San Fernando 27.
C/Gerona 39 y Barón de Finestrat 50. Interesantes arcos de piedra en el interior.
Edificio La Equitativa-Fundación Rosillo. C/Bailén 29 y Teniente Álvarez Soto 4 y 6. Miguel López y otros.
C/López Torregrosa 4 y Artilleros 7.

C/Navas 10 y 28 y Teatro 19 respect.

Paseo Gadea 6 y 8 y San Fernando, respect.
C/Bazán 10 y Santa Bárbara 5.
Portal de Elche 4-Cádiz 4.
Paseo de Soto 18.
C/Teatro 13 y 15 (en la imagen el nº 15).
C/Valdés 7 y Rafael Terol 14.
C/Gral Lacy 10 y Pintor Cabrera 11,13,15 y 17.

Paseo Gadea 5 y 11 respectivamente.
Avda de La estación 4 y Tucumán 2. Francisco Muñoz Llorens 1954.
Estos 4 últimos edificios son el "plus" del título: no están justo en el área del Centro Tradicional, pero...están muy cerquita.
Y hablando de los años 50 y de lo cerca que están estos últimos edificios del Centro Tradicional, en 1958 el gran Nat King Cole, cantó en español e inglés esta canción llamada Acércate más (Come closer to me) que Osvaldo Farrés había compuesto unos años antes: en 1946.




COMO NUEVO 68: EL EDIFICIO VICTORIA EN LA EXPLANADA

$
0
0
Y seguro que no lo conoce nadie (bueno, los que viven en él sí) pero en cambio si lo aclaras diciendo "es la casa del McDonald's" ya se ubican. Y es que la historia de este compacto edificio está ligada desde 1985 a la conocida marca y desde hace unos 2 años, la unión ha sido completa: lo que quedaba de local ha sido ocupado por un Mc Café, ocupando el lugar de una lujosa tienda de bolsos que tenía sucursal en la Rambla (Arpel y Leder) y una gran escalera curva para acceder a la entreplanta. Luego la actividad del local cambió y ya fue hostelero: la cafetería Explanada estuvo muchos años dando servicio.
Pero lo importante es saber que el nombre le viene porque hasta 1966 en que fue derribado, estuvo ahí el Hotel Victoria, del que solo he encontrado datos de la instalación de un café en sus bajos en 1941 y de la baja de actividad en 1965 y por eso se llama así el edificio.
No es la primera reforma que sufre la fachada: originalmente la barandilla que recorre toda la fachada en sus 10 plantas superiores era de cristal (o metacrilato, eso ya no lo sé) ahumado, pero por lo visto se desprendió alguna lámina y lo solucionaron eliminándolas y sustituyéndolas por barandilla metálica pintada también de negro. Las grandes placas de color crema que aplacaban los "entrepisos" fueron atornilladas en su totalidad. Tanto unas como las otras, han desaparecido definitivamente. Solo queda de la fachada original el forrado de paramentos verticales de madera de las terrazas. Y por supuesto parte de la fabulosa y pesada marquesina compuesta por cientos de azulejos aparentemente distintos entre sí y que tampoco es la original, se rebajó su altura y profundidad, perdiendo la uniformidad que envolvía sus tres fachadas.
Un lujoso edificio que diseñó Miguel López, con tres viviendas por planta en la zona residencial más cara y que entre otras cosas contaba con una piscina en la terraza, que al parecer está fuera de uso muchos años.

El Hotel Victoria completaba la manzana junto a La Unión y el Fénix. Foto de 1960.
Todos los hoteles de cierta categoría, tenían etiquetas para las maletas. Foto de Todocolección.
90 habitaciones, 45 baños, agua corriente caliente y fría.
Foto obtenida en Hobbing.


El edificio con su anterior aspecto. En la última foto se aprecian los tornillos de las pesadas placas pétreas, el forrado de madera de paredes y techos de las terrazas y la barandilla de perfiles metálicos.

Casi 3 años han pasado desde estas imágenes hasta la actualidad.


Descarnando la fachada...
Eliminando las barandillas metálicas.
 Despojada de barandillas, falsos techos de madera y obrando en los cantos de forjado.
Pruebas para los nuevos revestimientos.


 Completando la instalación de la nueva fachada.
Cientos de azulejos aparentemente distintos entre sí y hechos a mano que decoran la marquesina.
Obra casi acabada (falta completar la parte de la C/San Fernando).
Y si hubo una Victoria famosa en el cine, fue la que encarnó Julie Andrews en la famosa película "Victor o Victoria" de su marido, Blake Edwards y que aquí nos canta "Le jazz hot" compuesta por Henri Mancini y Leslie Bricusse.



LA RELACIÓN ENTRE EL CATÁLOGO MUNICIPAL Y EL BLOG ALACANTÍ DE PROFIT

$
0
0
Una relación de la que me siento muy contento...en parte. Para mí es un orgullo que se hayan "escogido" como mínimo (*) 23 fotos para ilustrar parte de las fichas de un documento oficial tan importante para mi ciudad como es éste, en la que seguro hay muchas más páginas, webs, blogs o como las queramos llamar en las que magníficos fotógrafos han retratado una y mil veces los edificios que luego se ha decidido catalogar, proteger, para evitar su desaparición y que en un futuro nuestros descendientes no lloren amargamente como están haciendo ahora la desaparición de patrimonio.
El "pero" es que todas las fotos del mundo tienen su propietario y éste impone unas condiciones de uso que en mi caso, no pueden ser más amplias y libres y lo pone en la columna de la derecha "Creative Commons" : se pueden usar siempre que no sea para fines lucrativos (éste no es el caso) y que se mencione su procedencia. Y eso es lo que ha fallado: ni se me ha pedido permiso (yo encantado de cederlas para mi ciudad) ni se me ha agradecido con una simple línea. Se ha repetido más de 500 veces la bibliografia empleada ¿conocen uds algún documento donde se repita QUINIENTAS VECES los libros que se han consultado? y ni una sola de donde se han sacado mis fotos. Bien es verdad que desde hace un tiempo les voy poniendo marca de agua, pero aún así: ha habido 3 en que se ha recortado. No supongo mala intención en el asunto ¿falta de medios? ¿se han traspapelado las menciones? pero al día de hoy he recibido explicaciones de un amigo, pero ni una sola reacción oficial.
Y aquí os pongo los fragmentos de fichas del "CATÁLOGO DE PROTECCIONES" donde he detectado fotos mías, hechas por mí o por algún amigo que tan generosamente colaboró en la entrada correspondiente.
(*) No se cuentan las fotos antiguas o de google maps que usé en alguna de las entradas, y que también aparecen en estas fichas.

Artículo al que pertenecen las fotos. La de época no la cuento, aunque también apareció en mi post: 


En el siguiente artículo, las fotos 4ª y 5ª: VISITANDO LAS CAPILLAS

En este caso, la imagen es errónea porque estando en la ficha de la "Torre Provincial" ni siquiera es de ese edificio: es del vecino de enfrente, de la esquina con Gral Primo de Rivera.



Este magnífico edificio tiene muchos murales dignos de protección y como tal merecían ser expuestos al público y para eso en éste Catálogo se han usado 9 fotos del artículo que enlazo bajo y que están hechas por Elena Jorge, Juan Ángel Conca y por  mí mismo. La de época también sale, pero no la cuento, no es mía e ignoro su procedencia.


En el caso de la Iglesia de San José de Carolinas, las fotos 17, 18 y 20 han visto recortada la marca de agua con el nombre del blog, seguramente por falta de espacio. Sí.



 Y nada más que decir.




Viewing all 857 articles
Browse latest View live