A partir del año 1962 en que se fechan algunos proyectos y hasta 1966-7, se llevó a cabo la edificación masiva (calculo unas 1.880 viviendas y decenas de locales comerciales) en la parte de El Pla situada entre las "Casas de la Caja de Ahorros", la línea 4 del tranvía (que pasaba por Padre Esplá) y los terrenos de El Garbinet sobre una superficie aproximada de 50.000 m2. Las promociones las llevaron a cabo dos empresas, de una parte CARPA (iniciales de sus dos propietarios que aparecen en los planos de bajo) que llegó a levantar unas 480 viviendas entre Padre Esplá y Enrique Madrid, en 4 bloques con proyecto de Francisco Muñoz Llorens y donde el resultado final difiere algo de lo previsto por la existencia de una alquería en la esquina de Enrique Pérez Cascales, que siguió en pie hasta los años 90.
Por otra parte la llevada a cabo por la Urbanizadora Béjar S.A. empresa que operaba en diversos puntos de España y en la que era parte importante como accionista o constructor o ambos, José Rico Pérez y bajo proyecto de José Coronel Jiménez y Tomás Rodríguez Rodríguez entre otros y mayoritariamente sobre una finca de Gonzalo Mengual Segura. El resto de promociones que se levantaron por esta última empresa llenando huecos entre éstas y el Bulevar y el Fondo de Roenes, lo hizo la promotora Ruvical.S.A. herdera de aquella, hasta el año 1984.
Las tipologías y fachadas de los edificios de ambas promotoras fueron muy similares: núcleos de escalera con o sin ascensor y 4 viviendas por planta con orientaciones opuestas, terrazas en todos los casos ocupando la totalidad de los frentes de las viviendas y pintura blanca, excepto en los trasdós de las terrazas que estaban en azul marino. Barandillas alternas de ladrillo y metálicas y en las plantas bajas y dependiendo de las calles, alternancia de locales y viviendas. En los bloques más alejados de la Plaza Manila y al empezar a descender el terreno y aprovechando esa circunstancia, algunos bloques tienen sótano.
En cuanto a la calidad de las viviendas, algo mejor en las de Carpa, que tenían 3 dormitorios y ejecución más o menos correcta, aunque la separación entre bloques es mínima. Las de Béjar, de 2 dormitorios (excepto las esquinas que eran de 3) superficie muy escasa dado de que a pesar de ser todas de protección oficial, estaban dedicadas a la venta para veraneo. Las condiciones de urbanización, ínfimas (las exigidas por las VPO: agua, luz, alumbrado y aceras de 1 m de anchas) y alguna calle que se asfaltó. El resto, incluídas las 2 plazas de Enrique Madrid, las tuvo que hacer el Ayto años más tarde.
Vistas de algunos de los bloques de Urbanizadora Béjar. Últimamente se han rehabilitado varias fachadas, como siempre sin ponerse de acuerdo y cada escalera la suya y del color que mejor les ha parecido. A pesar de eso, los cerramientos incontrolados y los armarios de obra dan un aspecto lastimoso al barrio.
En la foto de la publicidad en el Diario ABC aparece el mismo bloque que en la foto de arriba, pero...48 años después.
Inversión con rentabilidad del 10%. Diario ABC.
Las dos plazas de Enrique Madrid, urbanizadas por el Ayto en 1979 y reformadas después.
Estado de la plaza en 1970. Foto gentileza de Pla Vecinos y procedente del Diario Información.
Para tener más fachadas (y dado que en Alicante siempre han sido ilegales las viviendas interiores) se crearon varias calles particulares. En la foto se rizó el rizo y dado la diferencia de nivel del terreno con la calle, se construyeron ¡viviendas en sótano!
Proyecto de alcantarillado para las viviendas de CARPA.
Pasaje Benferri después de los derribos de la planta baja de acceso a las Galerías de Alimentación El Pla y de la casa de campo de la esquina y posterior edificación del edificio de Rados.
Los cuatro bloques de CARPA
Diversos planos del proyecto de Francisco Muñoz Llorens.
Casa que estuvo en pie hasta los años 90, en la esquina de Padre Esplá y Enrique Pérez Cascales.
La Serra preside los tejados.
A ver como enlazo los conceptos para poner la musica: Béjar es una población de la provincia de Salamanca que tiene una comarca que es el Campo Charro, cercano a Béjar. Y como charro se conoce al atuendo mejicano. Pues ya está, la canción es...México Lindo y querido.